viernes, 3 de junio de 2016

CASO 2-1 A NEW FRONT IN THE BATTLE OF IDEAS LIBRO GLOBAL MARKETING

1Análisis de casos libro Global Marketing
Warren J. Keegan – Mark C. Green










Marcela Ávila Meza
Stephanía Pinzón Arévalo
Mayo 2016






Universidad Libre Seccional Cali
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Mercadeo Estratégico Internacional II


TABLA DE CONTENIDO

1.      Breve resumen del caso (y de la historia de la compañía)
2.      Situación planteada
3.      Misión
4.      Visión
5.      Análisis Crítico (Situación Planteada: sustentar con gráficos, tablas, cifras, publicidad, material de fuentes externas e internas, tanto a fecha del caso como a fechas actuales)
6.      Factores Claves (de éxito o de fracaso)
7.      Recomendaciones
8.      Respuestas a preguntas formuladas
9.      Conclusiones










CASE 2-1
A new front in the battle of ideas
(Un nuevo frente en las batallas de las ideas)

.      Breve resumen del caso (y de la historia de la compañía)
El caso de un nuevo frente en las batallas de las ideas se enfoca en los tipos de sistemas económicos representativos de algunos países como Estados Unidos, Rusia y China. Hace referencia al capitalismo como en un estilo americano que ha venido progresando de hace siglos. Por otro lado, según Nicolás Sarkozy habla de un capitalismo regulado que debería estar en contra de la mano del mercado junto con la opinión del señor Luiz Inacio Lula de Silva (ex presidente de Brasil) que aporta en crear una nueva base de sistema económico mundial y un equilibrio entre ricos y pobres.

En el caso hay una descripción hacia dos grandes entes económicos que han participado en la historia y con sus aportes importantes para el crecimiento de algunos países, el primero de ellos es el economista británico John Maynard Keynes donde daba las ideas a los poderes del Estado para la toma de decisiones sobre la economía de una nación; creó varios libros siendo uno de ellos Teoría general del empleo, el interés y el dinero en 1936. Con algunos de sus principios como el multiplicador de gasto ($1 dólar de los gastos del gobierno  da $1,50 al PIB) impulsaba la demanda agregada de los Estados Unidos en el 2008, denominado para la Ley de Estabilización Económica de Emergencia. El segundo, es el economista austriaco Friedrich Hayek que defendía el libre mercado advirtiendo sobre la ventaja que está tomando el gobierno en la economía, ya que puede traer consecuencias no deseadas como el individuo que está tomando menos fuerza en la sociedad. Uno de sus libros es El camino de servidumbre que trata de la libertad política y la economía.

Por último Ian Bremmer, un consultor de riesgo político, lanzó un libro donde especifica que China y Rusia está utilizando el capitalismo de estado para impulsar los intereses de sus empresas, llamado El fin del libre mercado: ¿Quién gana la guerra entre los Estados y las empresas?. China en medio de sus caídas económicas que influyo globalmente, logró salir pero basándose en la tendencia socialista de gobernantes externos y estando en desacuerdo de la economía de libre mercado.

2.      Situación planteada
El caso 2-1 plantea una dimensión de la economía mundial con respecto al libre mercado, con las perspectivas de varios economistas reconocidos, que aportaron muchas ideas en el desarrollo de las etapas del mercado, la finalidad de cada uno es estabilizar la nación y prevenir una crisis o salir de ella. Un tema muy relevante en el caso, es el Capitalismo de Estado donde esa es la respuesta para mejorar y crear un equipo para la sostenibilidad de las cifras económicas. Las corporaciones globales junto con el tema político son la ideología dominante para aumentar la riqueza de los accionistas y generar una ventaja positiva al gobierno, claramente ayudando el sistema económico.




3.      Misión
Lograr que el Capitalismo de Estado establezca un papel importante en cada una de las economías de los países, aprovechando a los agentes corporativos en interés de la política siendo los principales pesos de la economía.

4.      Visión
Entre los próximos años estabilizar el Capitalismo de Estado para construir una economía eficaz, competitiva, productiva y diversificada globalmente.  

5.      Análisis Crítico (Situación Planteada: sustentar con gráficos, tablas, cifras, publicidad, material de fuentes externas e internas, tanto a fecha del caso como a fechas actuales)
Como ya se ha planteado anteriormente, los sistemas económicos de algunos países potencia después de la crisis han mejorado. Cada uno de ellos se está guiando por el término de Capitalismo de Estado que es el nuevo equipo de política-empresas para tener una ayuda confortable en el desarrollo económico. A continuación se observará un análisis DOFA respecto al tema principal y una breve presentación de la economía actual de China y Rusia ya que son los principales practicantes del Capitalismo de Estado.

China
Es la segunda potencia económica del mundo y el mejor exportador ocupando el primer puesto. En el año 2015, hubo una disminución en el comercio y se desaceleró a menos del 7% ya que ha sido un nivel muy bajo en los últimos 25 años, siendo un motivo la demora del mercado inmobiliario y el sector de la construcción. También se presentó un decaimiento en el sector industrial de Tianjin y Shanghái, por lo tanto, el gobierno tomó por equilibrar el crecimiento en favor del consumo y los servicios, afectando a las ganancias de las empresas que sufren de deudas.
El crecimiento económico es reemplazado por las preocupaciones sociales tales como la degradación del medio ambiente y la corrupción de las desigualdades. El año pasado se puso fin a la ley del hijo único y el refuerzo del sistema de protección social.
Los desafíos del sistema económico son el envejecimiento de la población, la reducción de la tasa laboral, la competitividad de una economía que depende de gastos de inversión muy altos y el crecimiento del crédito.
La pobreza ha disminuido pero afecta el 10% de la población (más de 120 millones de habitantes), siendo el país más poblado del mundo.

Tasas de crecimiento de China
  
Los sectores de la industria manufacturera y la construcción aportan casi la mitad del PIB de China. El sector de la minería desempeña un papel importante en la economía china, ya que el país cuenta con un subsuelo rico en recursos energéticos, teniendo grandes reservas de carbón.

Porcentajes de la actividad económica por sectores

Rusia
Es un mercado que se basa en la exportación de recursos, bienes de consumo y por otro lado, tiene una gran experiencia en sectores tecnológicos como la industria aeroespacial, la energía atómica y los complejos militares e industriales.
La privatización y el sistema de préstamo para la compra de acciones, permitió la formación de oligarquías económicas (el poder está en manos de pocas personas)  con fuertes relaciones políticas. La protección a los derechos de propiedad es pequeña y el sector privado está regulado por el Estado.
Los desafíos del sistema económico Ruso son la falta de competitividad, inversión insuficiente, bajas capacidades de producción, dependencia de las materias primas, un mal clima de negocios, ausencia de reformas estructurales y una población en proceso de envejecimiento. La tasa de desempleo ha disminuido con respecto a los años anteriores.

Tasas de crecimiento de Rusia
 
Rusia tiene una gran riqueza de recursos naturales y a pesar de su gran superficie, dispone de pocos terrenos adaptados para la agricultura debido a las condiciones climatológicas. La industria representa más de un tercio del PIB y emplea a alrededor del 30% de la población.

Porcentajes de la actividad económica por sectores


 ANÁLISIS ENTORNO 
1.    DEFINICIÓN DEL ENTORNO
El ENTORNO ECONÓMICO es el ambiente en el que se mueven las personas, las familias, las empresas, el gobierno; y donde interactúa cada una de estas unidades generando agregados macroeconómicos. Conceptos como Producto Interno Bruto, Tasa de Inflación, Tipo de Cambio, Paridad de Poder de Compra, Tasa de Desempleo son términos que reflejan los agregados macroeconómicos, y que reflejan millones de decisiones de las unidades económicas individuales y decisiones que los procesos políticos configuran mediante la política económica de los gobiernos.
2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO >>> SECTOR INDUSTRIAL >>> AFECTA EL ENTORNO ECONÓMICO

3. LISTAR VARIABLES
ü  TASA DE CAMBIO         
ü  BALANZA COMERCIAL
ü  IPC (INDICE PRECIO DEL CONSUMIDOR)

4.  DESCRIPCION DE LA VARIABLE
TASA DE CAMBIO: La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra. Por ejemplo, si la tasa de cambio entre el euro y el dólar estadounidense (EUR/USD) fuera de 1.4, ello significa que el euro equivale a 1.4 dólares. Del mismo modo, si la tasa se calcula a la inversa (USD/EUR), ello resulta en una tasa de 0.71, lo cual significa que el dólar equivale a 0.71 euros.
El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas. Si por ejemplo, una empresa mexicana vende productos a una empresa española, desea cobrar en pesos, por lo que la empresa española deberá comprar pesos mexicanos y utilizarlos para pagar al fabricante mexicano. Las personas y empresas que quieren comprar monedas extranjeras deben acudir al mercado de divisas. En este mercado se determina el precio de cada una de las monedas expresada en la moneda nacional. A este precio se le denomina tipo de cambio.[1]

IPC: Son las siglas del índice de precios al consumidor, índice de precios de las marcas al consumo o índice de precios al consumo. La denominación precisa varía según el país.
El IPC es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos (conocido como «canasta familiar» o «cesta familiar») determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares (también llamada «encuesta de gastos de los hogares»), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo (lo que indica un incremento de los precios) o negativo (que refleja una caída de los precios). Todo IPC debe ser: representativo y confiable, tomando la muestra de manera aleatoria y que cubra la mayor población posible. Comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros países o períodos en un mismo país.[2]

BALANZA COMERCIAL: Es el registro de las importaciones y exportaciones de un país cualquiera durante un período y es uno de los componentes de la balanza de pagos. El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir, entre el valor de los bienes que un país vende al exterior y el de los que compra a otros países.1 Se habla de déficit comercial cuando el saldo es negativo, es decir, cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones, y de superávit comercial cuando el valor de las exportaciones es superior al de las importaciones.1 Si las exportaciones netas son cero —sus exportaciones y sus importaciones son exactamente iguales— se dice que el país tiene un comercio equilibrado.
Entre los factores que podrían influir en las exportaciones, en las importaciones y en las exportaciones netas de un país se encuentran: Los gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes extranjeros, los precios de los bienes en el interior y en el extranjero, los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda nacional para comprar monedas extranjeras, las rentas de los consumidores interiores y de los extranjeros, el coste de transportar bienes de un país a otro, y la política del gobierno con respecto al comercio internacional. La Balanza Comercial es muy importante en la actualidad sobre todo porque la mayoría de países son de economía abierta, es decir que realizan intercambios y servicios con el exterior.[3]
5. ANÁLISIS CUANTITATIVO
TASA DE CAMBIO
AÑO
VARIABLE
VARIACIÓN
2012
$ 1790,74
2013
$ 1896,15
105,41
2014
$ 1878,75
-17,4
2015
$ 2862,51
983,76
IPC (Índice precios al consumidor)
AÑO
VARIABLE
VARIACIÓN
2010
$ 105,23651
2011
$ 109,1574
3,92089
2012
$ 111,81576
2,65836
2013
$ 113,98254
2,16678

BALANZA COMERCIAL (millones de dólares FOB)
AÑO
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
VARIABLE
VARIACIÓN
2012
60,125
56102
4023
2013
58,824
56620
2203
-1820
2014
54,795
61088
-6293
-4090
2015
19,259
25977
-6717
-424

6. ANÁLISIS CUALITATIVO
TASA DE CAMBIO: Cuando se presenta superávit es a causa de fluctuaciones en las exportaciones e importaciones y de la producción interior, alterando los equilibrios productivos.
IPC: Se presenta superávit debido al mayor crecimiento dentro del país en todos los sectores, a causa de que hubo mayor inversión monetaria en los diferentes sectores.
BALANZA COMERCIAL: Se presenta déficit debido a que se hacen más importaciones que exportaciones en el país anualmente.

7. INCIDENCIA
TASA DE CAMBIO: Aumento del poder adquisitivo.
IPC: Aumento del poder adquisitivo.
BALANZA COMERCIAL: Pérdida del poder adquisitivo.

8. AMENAZA U OPORTUNIDAD
TASA DE CAMBIO: OPORTUNIDAD por el aumento en las exportaciones textiles que favorecen al país.
IPC: OPORTUNIDAD porque hay mayor inversión monetaria en los sectores del país, especialmente en el sector de textil, por lo que se genera mayor calidad de vida.
BALANZA COMERCIAL: AMENAZA porque  debe existir un equilibrio entre las importaciones y exportaciones textiles que se hacen en el país.

OTRA FORMA DE HACERLO
VARIABLE CLAVE
RELACION CON EL SECTOR
TENDENCIAS
IMPLICACIONES

TASA DE CAMBIO

ECONÓMICO
2012: $ 1790,74
2013: $ 1896,15
2014: $ 1878,75
2015: $ 2862,51
Aumento del poder adquisitivo.

IPC

ECONÓMICO
2012: $ 105,23651
2013: $ 109,1574
2014: $ 111,81576
2015: $ 113,98254
Aumento del poder adquisitivo.

BALANZA COMERCIAL

ECONÓMICO
2012:  4023
2013:  2203
2014:  -6293
2015:  -6717
Pérdida del poder adquisitivo.




[1] Tomado de sitio web:  https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_cambio

[2] Tomado de sitio web:  https://es.wikipedia.org/wiki/IPC
[3] Tomado de sitio web:  https://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_comercial


Análisis DOFA

Fortalezas
Ø  El capitalismo de Estado es un sistema económico que ayuda a los mercados donde se utilizan con fines políticos.
Ø  Sus políticos representan actores económicos claves ya que buscan lograr objetivos gubernamentales junto con el tema empresarial.
Ø  China y Rusia está utilizando el capitalismo de estado para promover los intereses de sus empresas.
Ø  Es la ideología dominante por lo tanto las corporaciones globales son los principales pesos​​ económicos. Estos jugadores globales buscan maximizar el beneficio y con ello aumentar la riqueza de los accionistas.
Ø  India permanece posicionada entre el modelo económico dominado por el Estado de antes y el modelo económico liderado por la empresa privada.
Debilidades
Ø  Algunos denunciaron "el capitalismo al estilo americano" en la reunión anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas. el presidente francés, Nicolas Sarkozy, pidió una mayor supervisión del sistema financiero global.
Ø  Un oponente a este tipo de Capitalismo de Mercado dijo: "Vamos a reconstruir juntos un capitalismo regulado en el que las muestras enteras de la actividad financiera no se dejan a juicio de los operadores del mercado," presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, llamó a la comunidad mundial para crear una nueva base para el sistema económico mundial que impida los abusos y reducir la brecha entre los ricos y pobres.
Ø  China ha salido de la crisis económica global en relativa buena forma, sin embargo, los líderes de China no abrazan completamente la economía de libre mercado. Los tribunales no son independientes, y los medios de comunicación no es libre.
Ø  El Capitalismo de Estado ha avanzado, aunque no tan victoriosamente como se esperaba.
Oportunidades
Ø  Las naciones BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y otros mercados emergentes son también el hogar de las empresas que son un reto gigantes globales establecidos en el país y en el extranjero.
Ø  Las fuerzas de mercado eligieran a los ganadores y perdedores del crecimiento económico, se arriesgarían a fortalecer a aquellos que utilizarían su riqueza para competir por el poder político.
Ø  Las empresas nacionales de energía y las empresas privadas son el ejemplo más común de las herramientas del Capitalismo de Estado. Los fondos soberanos de inversión se han vuelto el medio común para que los Estados inviertan la riqueza recaudada por las ventas de recursos naturales.
Ø  Muchas empresas se dedican a la comercialización global en un esfuerzo para llegar a nuevos clientes fuera de sus países de origen y por lo tanto aumentar las ventas, ganancias y participación de mercado


Amenazas
Ø  Hayek argumentó que la libertad política y la libertad económica van de la mano. Él advirtió que la expansión del papel del gobierno en la economía podría tener consecuencias no deseadas, tales como la reducción del papel del individuo en la sociedad.
Ø  Los políticos que persiguen sus propios intereses son incapaces de limitar sus intervenciones y de llevarlas a cabo de manera correcta. Por lo tanto, el capitalismo de Estado inevitablemente tendrá consecuencias negativas.
Ø  Las industrias que producen cosas que nadie quiere eventualmente probablemente colapsen. Cuando esto sucede en sistemas de capitalismo de Estado, la ira del público recae sobre las elites gobernantes, no sobre los capitalistas.

6.      Factores Claves (de éxito o de fracaso)
El caso de un nuevo frente en la batalla de las ideas es descriptivo en cuanto a la economía de varios países pero a la perspectiva del Capitalismo de Estado, donde varios están en desacuerdo aplicándolo y otros que si lo han tomado para el refuerzo de su desarrollo económico tales como China (80% de las empresas pertenecen al estado) y  Rusia (60% de las empresas pertenecen al estado) siendo potencias principales, Brasil, Argelia, Ucrania y los Emiratos Árabes Unidos. Ian Bremmer es un principal defensor del Capitalismo de Estado donde sostiene que es lo más recomendable ya que desde el año 2008 viene analizando el progreso de la economía desde la gran crisis global.

En el Capitalismo de estado se han evidenciado muchas críticas, entre las más comunes identificar que los obreros no controlan los medios de producción y que las relaciones mercantiles y de producción para la ganancia se siguen viendo en este tipo de economía. Hasta ahora este sistema económico es exitoso en los países nombrados anteriormente porque a algunos ha mantenido la situación de crisis y ha ayudado para fortalecer la parte de las compañías creando el enlace de empresa y Estado.

7.      Recomendaciones
El caso de un nuevo frente en la batalla de las ideas, con respecto al Capitalismo de Estado que es el tema tratado como sistema económico, es recomendable para las economías globales, pero según The Economist es positivamente beneficioso para el Estado y no para el libre comercio, dejando claro que se puede tomar las cosas buenas del capitalismo como la producción masiva y la innovación y por parte del Estado tomar la preocupación por los ciudadanos, por el medio ambiente, el respeto de los derechos laborales, entre otros. En general es dependiendo del uso que le dan al Capitalismo de Estado y si es utilizado adecuadamente, el país tendrá una sostenibilidad económica muy favorable.







8.      Respuestas a preguntas formuladas
¿La crisis económica global señala que el modelo estadounidense de capitalismo de libre mercado, está fundamentalmente equivocada?
Relativamente en su defecto sería un no, ya que el modelo estadounidense y el capitalismo de libre mercado no son temas que se relacionan totalmente para un daño en la economía del mundo. Estados unidos se definía con un modelo económico en la planificación central y para otros expertos como un sistema socialista. Para dar solución a este problema es regularla desde la parte gubernamental y ver el análisis de la causa para evitar o disminuir una dificultad. 

Keynes y Hayek no son necesariamente nombres familiares, pero no recibe un impulso cuando el economista Russell Roberts creó un vídeo de rap titulado miedo el auge y colapso con el cineasta John Papola. El video está disponible en YouTube. Después de verlo, usted debería ser capaz de responder a la siguiente pregunta: ¿Es usted un keynesiano? ¿o lateral con Hayek?
La elección es hacia el economista austriaco Friedrich Hayek ya que es un defensor del libre mercado y su teoría es el mecanismo de cambio, teniendo unos ahorros reales antes de invertir y sin centrarse en el gasto. Desconfiar de las subidas y tomar la estructura de capital que es la clave y también aprovechar a expandir el conocimiento del crédito. Hayek es un partidario del colectivismo donde especifica que las fábricas, terrenos, fuentes de energía, entre otros son de la sociedad no de un solo individuo, teniendo en cuenta que el estado toma el control de eso y las divide entre todos. Con este sistema se levantó la Unión Soviética.
Las autoridades de Japón, la tercera del mundo, debe hacer la transición de la economía de su nación lejos de un modelo dependiente de la manufactura para el crecimiento. ¿Qué sectores de la industria podría emerger como los nuevos conductores de crecimiento económico?     
Japón es una potencia en cuanto a la parte industrial ya que se centra en la calidad de los productos que se comprueban con datos y cifras exactas. Por lo tanto los sectores más destacados que ayudan a la economía son el sector manufacturero, viendo que en todo el mundo la mayoría de productos dicen que son fabricados de este país “Made in Japan”, por ello se destacan más en las exportaciones de equipos de transporte, vehículos de motor, maquinaria eléctrica, maquinaria en general y productos de metal.

Por otro lado, también sobresale el sector de los servicios ya que ocupa una gran parte de la producción económica en cuanto a los bancos, el transporte, ventas al por menor, bienes raíces, los seguros y las telecomunicaciones, citando a más de 326 empresas que según la Lista Forbes Global 2000 son representantes de este sector.

¿Considera que los programas de estímulo económico en los Estados Unidos, Asia, y en otros lugares son el enfoque correcto para tirar del mundo de la recesión?
Por el lado de los Estados Unidos el estado de la economía actualmente ha decaído en varios aspectos como el déficit comercial que se ha ocasionado por las economías de los países de Europa y Japón, afectando las exportaciones. Y con la crisis financiera mundial, subió la tasa del desempleo con la razón de que el salario ha aumentado de una manera muy baja desde hace varios años. Por esta razón los Estados Unidos no es que estén beneficiando a la recesión en la parte económica global. Con respecto a Asia, anteriormente se especifica porque es un continente que agrega gran importancia en la economía mundial ya que es muy rico en la producción de bienes, los servicios que son una clave en la parte financiera y el flujo del capital.

El caso menciona China, Rusia y América Latina en países y regiones donde el capitalismo de Estado está presente. ¿Hay Estado potencias capitalistas en otras partes del mundo así?
Cuando se refiere a Capitalismo de Estado es la corriente de varios pensamientos en los sistemas económicos del mercado, donde el Estado y las empresas estatales ocupan una parte importante en la economía (aspecto social y capitalismo general). Por lo tanto Brasil que pertenece a América Latina es uno de los estados potencia capitalista y Japón que ha registrado un alto crecimiento en cuanto a ese tema.












9.      Conclusiones
El caso 2-1 nos informa del desarrollo económico desde los principios hasta en la actualidad, con el tema del Capitalismo de estado que es cuando el Estado actúa como capitalista por medio de las empresas públicas o estatales produciendo bienes y servicios compitiendo en los mercados nacionales e internacionales. Este sistema económico es la etapa intermedia de llegar al socialismo.

En definitiva el Capitalismo de Estado no es un sistema económico malo, todo depende de la calidad de Estado que va a implementarlo y claramente el uso que le quiere dar a la empresa pública. Ahora bien, como se ha observado en este análisis del caso, los países que están utilizando este sistema, son más poderosos ya que saben controlar las actividades estratégicas de la energía, las telecomunicaciones y el sistema financiero siendo China y Rusia de ejemplo global. Con lo anterior, se dice ¿Por qué esos países no han recaído a crisis o no les ha fallado los índices del sistema económico? Es algo que los oponentes a dicho tema no están observando y deberían de tomar el ejemplo de estas grandes potencias. 








Bibliografía
Datos generales Economía. Sitio Web consultado el 24 de Abril de 2016 8:08am, en Cali Colombia. Recuperado de: https://es.santandertrade.com/analizar-mercados/estados-unidos/politica-y-economia
Información países internacionales. Sitio Web consultado el 24 de Abril de 2016 9:07am, en Cali Colombia. Recuperado de: http://www.coface.com/Economic-Studies-and-Country-Risks/United-States-of-America
Noticias económicas. Sitio Web consultado el 25 de Abril de 2016 2:07pm, en Cali Colombia. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/debe-aumento-precio-dolar
Noticias económicas. Sitio Web consultado el 25 de Abril de 2016 4:23am, en Cali Colombia. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/rumbo-tomara-precio-dolar-2016
Revista Replicante. Sitio Web consultado el 25 de Abril de 2016 9:53pm, en Cali Colombia. Recuperado de: http://revistareplicante.com/capitalismo-de-estado-vs-el-mercado-libre/
Datos generales China. Sitio Web consultado el 26 de Abril de 2016 11:32am, en Cali Colombia. Recuperado de: https://es.santandertrade.com/analizar-mercados/china/politica-y-economia
Datos generales Rusia. Sitio Web consultado el 26 de Abril de 2016 1:24pm, en Cali Colombia. Recuperado de: https://es.santandertrade.com/analizar-mercados/rusia/politica-y-economia

Datos. Sitio Web consultado el 26 de Abril de 2016 8:12am, en Cali Colombia. Recuperado de:https://viajeroaitaca.com/2012/02/03/capitalismo-de-estado-un-sistema-deseable/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario