ÁFRICA
DESPIERTA
“Vijay
Mahajan nacido el 11 de Octubre de 1954 en Pune, India, en una familia Punjabi
es un empresario social de la India y el fundador y CEO del Grupo de la
Empresa Social BASIX [www.basixindia.com] dedicada a la promoción de vida de
los hogares de bajos ingresos en más de 20 estados de la India y seis países en
desarrollo. Él es el presidente de las instituciones microfinancieras de red
(MFin) de la India www.mfinindia.org.
Su
primera educación fue en las escuelas de barrio, pero en sus últimos cuatro
años fue enviado a la escuela de la jesuita de San Xavier, Jaipur, donde
aprendió a hablar inglés por primera vez a la edad de 12. Le fue bien en el
examen final de la junta escolar en 1970 y apareció en la lista de mérito de
toda la India. Aunque fue seleccionado por la National Science Talent Scholar y
admitido en el St Stephens College, Universidad de Delhi para estudiar física, por
la familia, se incorporó al Instituto Indio de Tecnología, Delhi en 1970 para
una licenciatura de cinco años de tecnología, especializada en la ingeniería
eléctrica.
Él ganó una beca de mérito a los
cinco años en el IIT y sobresalió en el mundo académico. El IIT también fue el
lugar donde Mahajan descubrió y alimentó su amor por los asuntos públicos, el
desarrollo, las artes y la literatura. En 1979, se fue a asistir al programa de
post-grado en la gestión (MBA) en el Instituto Indio de Gestión, Ahmedabad,
donde se graduó en 1981, con una medalla de oro por rendimiento escolar. Aunque
fue admitido en la Escuela de Gobierno Kennedy en 1981, no pudo unirse debido a
la ayuda financiera inadecuada. Años más tarde, fue seleccionado para la
carrera Fellow en la Escuela Woodrow Wilson de Asuntos Públicos e
Internacionales de la Universidad de Princeton en 1989”. Wikipedia
(La enciclopedia libre. 2016. Biografía Vijay Mahajan. Sitio Web consultado el
07 de Abril de 2016 11:37am, en Cali Colombia. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Vijay_Mahajan.
Párrafos 1-3)
Para
iniciar es necesario poner en contexto algunos datos generales del continente
africano, que nos proporciona el blog Africa.com.es (2016) “Culturalmente
hablando, África es un continente muy diverso, la influencia europea y
musulmana se es presente en la arquitectura la religión y algunas tradiciones,
así como en las lenguas que se hablan en todo el continente, en África se
hablan más de 1,000 dialectos, así como algunas de las lenguas más conocidas de
Europa, el francés, inglés y portugués, así como el árabe son idiomas
predominantes en el continente. Las razas, etnias y tribus también son muy
diversas.
Territorialmente,
África es el segundo continente más poblado después de Asia. Su población
estimada es de 1.022.234.000 habitantes. Pese a que el continente en sí posee
un gran número de recursos entre ellos, minas de diamantes, yacimientos de
petróleo, gas y otros minerales, África es una de las regiones más pobres del
planeta. Desde su separación de las colonias occidentales en el siglo pasado,
muchos de los países africanos se han visto afectados por guerrillas internas y
conflictos políticos, los cuales han contribuido al poco desarrollo de los
mismos países.
Esto
sumado a la falta de educación, hambrunas y catástrofes naturales, han hecho de
África un territorio en ocasiones muy hostil. Sin embargo en las últimas
décadas, la economía de algunas naciones ha mostrado síntomas de mejoría, el
rubro del turismo ha incrementado y esto ha generado nuevas fuentes de empleo.
El turismo forma gran parte de la nueva cultura africana, muchas regiones
naturales son visitadas por miles de turistas anualmente y el desarrollo de la
industria ha atraído a un gran número de expatriados.
África
se encuentra dividido por 54 países, y algunas regiones que aún son colonias de
países europeos. El continente africano se encuentra rodeado por el mar
Mediterráneo, el mar Rojo el Canal de Suez, la Península de Sinaí, el Océano
Índico y el océano Atlántico. El clima del continente en su mayoría es cálido,
salvo en las épocas lluviosas en la que suele llover mucho en especial en las
zonas selváticas. Otro dato curios de África es que en una gran parte se
encuentra cubierto por desiertos, los cuales pueden levantar grandes tormentas
de arena”.
El ensayo “África despierta” relaciona a nivel
global múltiples variables positivas y negativas de los diferentes entornos:
social, político, económico, religioso y cultural, debido a la cantidad aspectos
tanto tangibles como intangibles que un continente genera en la vida de los
individuos, desde épocas pasadas cuando se creó, hasta en la actualidad en la
que nos encontramos. La percepción que las personas externas tienen del
continente africano no es la más acertada, se cree que hay mucha miseria,
pobreza y desempleo; que cultural y religiosamente hay muchas injusticias y
restricciones (incluso para los individuos que optan por ir a conocer la
diversidad de países que contiene); que no tiene los recursos naturales básicos
como el agua y alimentos provenientes de la naturales, etc.
Estos aspectos los describe Leader Summaries
(2013) en sus primeros párrafos “La mayoría de la gente solo ve en
África un continente necesitado de ayuda humanitaria y lo último que se le
ocurriría es buscar allí oportunidades de negocio. Al igual que sucedía con la
India en los años 60, y a pesar de estar en el centro de la atención social,
médica, humanitaria y política, el África de hoy continúa siendo infravalorada
como mercado de consumidores. Contrariamente a lo que muchos podrían pensar, la
verdadera riqueza de África no está en los diamantes y el oro de sus minas, ni
en las materias primas de sus mares, bosques y campos de cultivo, sino en la
magnitud de su mercado de consumidores de más de 900 millones de personas”.
Nos encontramos en una época de alta
competitividad de productos, bienes y servicios y los rápidos cambios entre
gustos e intereses de los consumidores, por esto es necesario estar alerta a la
oferta de productos que a diario nos entrega el mercado, para las empresas es
primordial asegurar el éxito de los productos, bienes o servicios que los
consumidores compren por encima que los de la competencia, sin tener en cuenta
el grado de daño que su consumo excesivo
puede generar a largo plazo. Aspecto que reafirma Mahajan
en África despierta (2009) “África
tiene más de novecientos millones de consumidores. A pesar de las dificultades,
todos los días necesitan cobijo, ropa y medicina. Quieren teléfonos móviles,
bicicletas, computadoras, automóviles y educación para sus hijos. Las empresas
ya están aprovechando estas oportunidades para crear mercados por toda África”.
Al igual que los restantes cuatro
continentes del mundo, África es un país con mucho potencial por explotar,
estas posibilidades que tiene dicho continente juegan en contra, debido al
miedo y al desconocimiento que tienen sobre todos los aspecto de África. Aspecto
que reafirma Giselle Andrea Cervantes en Ensayo África Despierta (2012) “Las condiciones de poco desarrollo y
falta de infraestructura necesaria para darle una mejor calidad de vida a
muchos países de África hacen de esta la oportunidad perfecta para invertir,
ayudar y educar, para que en el largo plazo tanto empresarios como consumidores
se vean favorecidos de estas condiciones, claro que no es fácil, es cuestión de
adaptación y perseverancia; Los peligros existen y es que a manera de chiste,
¿qué mercado es seguro? ¿Colombia es segura? ¿Venezuela es segura?”.
En el continente africano, con el paso
de los años los individuos residentes en los diferentes países han empezado a
convertir sus necesidades y problemas en oportunidades, logrando en algunos
aspectos ser incluso pioneros, refutando la idea que muchos individuos tienen
acerca de la verdadera riqueza que posee este grandioso continente. Esto lo
reafirma Laura Carolina Giraldo en su ensayo de África Despierta (2015) “Como podemos apreciar, contrariamente a lo
que muchos podrían pensar, la verdadera riqueza de África está en la magnitud
de su mercado de consumidores de más de 900 millones de personas. Este mercado
es uno de los que más crece en la actualidad y por ende sus necesidades también
han aumentado, generando así oportunidades a través de áreas comerciales e
industriales para compañías que cuenten con estrategias apropiadas y más que
nada con un compromiso de mejorar la calidad de vida de la población local…
Algunas compañías que han empezado a aprovechar estas oportunidades son:
Coca-Cola, Unilever, Novartisy sus resultados han sido exitosos”.
Finalmente, cabe resaltar que el continente africano
que teniendo aspectos tanto positivos por explotar, como negativos por mejorar
tiene un reto mayor para poder conseguir los objetivos plasmados y lograr así
que África despierte y es precisamente comprometerse en cambiar la imagen que
el mundo tiene sobre todos aquellos países de su hemisferio. Mahajan en África despierta (2009) plantea su
posición sobre lo mencionado con anterioridad “Las empresas de éxito de todo el
continente han reconocido la oportunidad africana que a veces se encuentra
oculta en medio de la avalancha de malas noticias que emanan del continente.
Cualesquiera que sean los retos que tiene que superar, que son numerosos, desde
enfermedades como el SIDA y la malaria hasta la corrupción y la guerra
generalizada, África contiene más de novecientos millones de consumidores”.
Así
mismo lo propone Leader Summaries (2013) en los últimos párrafos de su blog cuando
menciona “Las empresas triunfan cuando
satisfacen las verdaderas necesidades humanas, y en ningún otro lugar del mundo
esto es tan cierto como en África, donde las necesidades son a menudo
gigantescas. Las empresas que triunfan en África lo hacen porque han
comprendido que su mercado funciona según el principio de “Ubuntu”, que en zulú significa “soy porque tú eres”.
BIBLIOGRAFIA
http://es.slideshare.net/LALITA569/ensayo-africa-despierta-laura
No hay comentarios.:
Publicar un comentario