LA
RED
“Juan
Luis Cebrián Echarri nacido el 30 de Octubre de 1944 en Madrid, España es un periodista y
escritor español que desde 1997 es académico de la Real Academia Española. Al
finalizar sus estudios de humanidades en la Universidad Complutense de Madrid y
graduarse de la Escuela Oficial de Periodismo de España en 1963 lo convirtió en
uno de los graduados en periodismo más jóvenes de la historia, con tal sólo 19
años. Cebrián ha desempeñado muchos cargos a lo largo de su vida como:
director-fundador del diario El País,
que dirigió desde 1976 hasta
noviembre de 1988.
De 1986 a
1988 desempeñó el puesto de presidente del Instituto Internacional
de Prensa (IPI).
En noviembre de 1988 dejó la dirección del
diario para hacerse cargo de su empresa. Desde entonces es consejero delegado del Grupo
Prisa y del propio periódico, vicepresidente de
la Sociedad Española de Radiodifusión y
dePrisa
TV,
empresa de la que fue consejero delegado desde su fundación (1989)
hasta 1999.
En 2008 asumió
el cargo de presidente ejecutivo del grupo. También es miembro del Grupo
Bilderberg. En abril de 2011 asumió como presidente
ejecutivo y delegado del área de prensa y consejero delegado de El País. El 20
de julio de 2012 se anuncia su nombramiento como presidente ejecutivo”. (Wikipedia La enciclopedia libre. 2016.
Biografía Juan Luis Cebrián Echarri. Sitio Web consultado el 04 de Abril de
2016 06:22pm, en Cali Colombia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Luis_Cebri%C3%A1n.
Párrafos 1-2)
Para
iniciar es necesario aclarar el significado de la palabra Red, la cual según el
diccionario de la Real Academia Española es el conjunto de computadoras o de
equipos informáticos conectados entre sí y que pueden intercambiar información.
En la red puedes encontrar cualquier información”. (Diccionario de la Lengua
Española, 2016. Edición del Tricentenario. Definición de Red. Sitio Web
consultado el 04 de Abril de 2016 06:40pm, en Cali Colombia. Recuperado de:
dle.rae.es/?id=VXs6SD8. Definiciones 10 y 11).
En
el ensayo “La Red” su significado relaciona a nivel global múltiples variables
positivas y negativas de los diferentes entornos: social, político, económico,
religioso y cultural, debido a la cantidad de
cambios que su uso le da a los individuos en su vida cotidiana, tanto en
cantidad de tiempo como en los diferentes tipos de uso que se le da desde
épocas pasadas cuando se creó, hasta en la actualidad en la que nos
encontramos. La evolución que han tenido la tecnología y la red en los últimos
años ha influenciado (y seguirá haciéndolo) a un sinfín de entidades como: la
salud, el gobierno, la educación, persuadiendo a todos los individuos según su
ritmo de evolución y sus actualizaciones, logrando que la sociedad se adapte a
lo que la tecnología y la red ofrecen y no en viceversa.
Como
aspectos positivos la red ha cambiado la vida de los individuos en la sociedad,
junto con la tecnología ha contribuido a facilitar las actividades o acciones
que realizan diariamente las personas, uniendo familias y amigos aunque estos
se encuentren a muchos kilómetros de distancia, en diferentes países, ciudades,
barrios, etc, por medio de aplicaciones como WhatsApp y chats de algunas redes
sociales como Messenger, la cual se encuentra ligada a Facebook, Skype,
Outlook. Como lo menciona Cebrián en su Libro La Red (2000) “la red se
está convirtiendo en algo que no podrá pasar por alto ningún empresario,
político o simple curioso de nuestro tiempo. La primera década del siglo XXI
traerá cambios de largo alcance y grandes transformaciones en la economía, la
política, la educación, el entretenimiento, la sociedad y la situación
geopolítica”.
La
red además permite a nivel personal compartir momentos al instante, con ayuda
de las redes sociales como Facebook, Instagram y Snapchat, logrando que todas
las personas que hacen parte de ese círculo social se enteren de sus logros,
viajes, sentimientos, en tiempo real y sea algo permanente. “En esta nueva
economía, las redes digitales y el conocimiento humano están transformando casi
todo aquello que producimos y hacemos. En la vieja economía, la información,
las comunicaciones y las transacciones eran físicas, representadas por dinero
en efectivo, cheques, facturas, conocimientos de embarque, informes, reuniones
cara a cara, llamadas telefónicas analógicas o transmisiones a través de la
radio o la televisión, recibos, dibujos, proyectos, mapas, fotografías, discos,
libros, periódicos, revistas, partituras musicales y publicidad postal...”
(Cebrián 2000). Así mismo contribuye en la comunicación de las personas,
facilitando el poder hablar sin necesidad de estar presentes personalmente,
pero si virtualmente como se logra con FaceTime u otras aplicaciones a las
cuales pueden acceder los individuos que tengan algún aparato inteligente como
los Smartphone, Tablets, Smart TV.
Adicionalmente
a esto, en La Red (2000) Cebrián
menciona en su texto “La red es una nueva infraestructura de aprendizaje, pues
ofrece toda clase de cosas, desde enciclopedias, pasando por cursos universitarios,
programas de formación interactivos sobre soldaduras, grupos académicos de
debate, o acceso a las bibliotecas del mundo, hasta información sobre cómo
cuidar a un perro enfermo” el cual es otro aspecto positivo que trae la red en
la sociedad, donde los individuos tienen más facilidades en el momento de
recolectar información, tanto escolar, universitaria como laboral, todo gracias
a que la red está en todas partes y se complementa con la tecnología para
permitir estas facilidades en la cotidianidad. Esta variable se reafirma y
complementa en el blog JULYVELEZ (2012) cuando menciona las ventajas de la
tecnología en la sociedad: 1. permite
la comunicación e interacción en la sociedad. 2. Fomenta la calidad del aprendizaje y del desarrollo
de destrezas de la sociedad. 3. Aumenta la productividad económica en la sociedad.
4. Permite el desarrollo y la enseñanza en la educación.
5. Fomentan las habilidades de estudiantes,
y científicos. 6. Fomenta la actividad comercial así como la
científica. 7. Permite
el desarrollo de nuevos modelos pedagógicos basados en el uso de las
capacidades y potencialidades que ofrece la tecnología. 7. Permite
la investigación sobre las mismas tecnologías. 8. Propone mejorar u optimizar
nuestro control del mundo.
Don
Tapscott en The Digital Economy: Promise and Peril in the Age of Networked
Intelligence (1996) muestra otro aspecto positivo de la red en la vida de los
individuos “Creo que esto nos lleva a una nueva era de promesas, la Era de la
Inteligencia Interconectada. No se trata simplemente de la interconexión de
tecnologías, sino de la interconexión de los seres humanos a través de la
tecnología. No es una era de máquinas inteligentes, sino de seres humanos que,
a través de las redes, pueden combinar su inteligencia, su conocimiento y su
creatividad para avanzar en la creación de riqueza y de desarrollo social. No
es sólo una era de conexión de ordenadores, sino de interconexión del ingenio
humano. Es una era de muchas y nuevas promesas y de inimaginables posibilidades.
Pero
no todo es perfecto, la evolución tan acelerada de la red complementada con la
tecnología ha generado muchos aspectos negativos en la vida de los individuos
en sociedad como las consecuencias que tengan las personas que ya sea por
desconocimiento o por dárselas de vivo al darle un uso inadecuado a la red y
tecnología, por ejemplo: al hacer plagio de cualquier tipo, pero el más
sobresaliente es el cual se saca información de un escrito de otra persona y se
presenta como si la información fuera hecha por él7ella mismo/a; el hacer
transacciones de dinero que no son nuestros y vender o distribuir pornografía
infantil también genera consecuencias legales graves para los individuos de la
sociedad, todos estos aspectos y más los reafirma Cebrián en La Red (2000) “A estas alturas, aún no se sabe cómo
afectará la red a la forma en que la sociedad hace negocios, trabaja, aprende y
vive. La red ya está evolucionando para proporcionar la infraestructura
necesaria para una Economía Digital.”
JULYVELEZ
(2012) da un ejemplo sobre los aspectos negativos de evolución de la red y la
tecnología en la sociedad y para la vida de las personas, donde afirma que
algunas creaciones las hicieron en su tiempo sin tener en cuenta lo que en un
futuro no muy lejano generaría en la sociedad, como lo menciona en su blog “Pero la tecnología también tiene sus desventajas, ya
que por ejemplo la creación del automóvil ha provocado que ciertos gases que
este expulsa contaminen la atmósfera, o ciertos pesticidas que se utilizan
amenazan la cadena alimenticia. La tecnología afecta en gran medida al medio
ambiente, por ello la sociedad moderna busca lugares donde almacenar esa gran
cantidad de residuos que se producen. Todos estos problemas vienen dados porque
las personas somos incapaces de predecir o valorar las posibles consecuencias
negativas del desarrollo tecnológico”.
Continuando con los aspectos
negativos y para profundizar y reafirmar en la idea de la autora mencionada con
anterioridad, Cebrián en La Red (2000)
“Hay
una preocupación generalizada ante la posibilidad de que la vida en los
asentamientos de la nueva frontera digital y en la vasta sociedad futura no sea
del todo agradable. En todas partes se teme que la tecnología cause desempleo,
entumecimiento e invasión de la intimidad”. Estos aspectos y muchos más son
mencionados en profundidad por El
Instituto Aspen (1993) en conjunto con medios de comunicación, con
artículos y programas de información de diversas entidades y organizaciones
donde se refutan la maravilla de creación y evolución de la red y la
tecnología, ya que como lo mencionan los diferentes organismos y autores
mencionados con anterioridad, se puede decir que “no todo lo que brilla es oro”
y lamentablemente pensamos que la red es el diamante perdido que le hacía falta
a la sociedad.
Finalmente, Clifford Stoll en Silicon Snake Oil:
Second thoughts on the information superhighways (1995) donde plantea su
posición en contra de la red complementada con la tecnología, su creación,
evolución e introducción en todos los aspectos, variables y ámbitos de la vida
de los individuos en sociedad. “El mito popular dice que las redes son
poderosas, globales, rápidas y baratas. (...) No es necesariamente así.
Nuestras redes pueden ser conexiones frustrantes, caras y poco fiables, que
interfieren el trabajo útil”. Así mismo lo propone la profesora Carolina
Quinodoz (2009) en su blog virtual cuando menciona las desventajas de la red y
la tecnología: 1) Mayor riesgo de inseguridad. Debido a hackers o virus. 2)
Puede costar el mantenimiento. 3) Sino hay servidor se puede producir una
sobrecarga de los Pc’s. 4) Si tenemos servidor y éste deja de funcionar,
deberemos decir adiós a la red.
BIBLIOGRAFIA
Cebrián, Juan Luis.
(2000). La Red. Edición actualizada. Edición Suma de Letras, S.L
dle.rae.es/?id=VXs6SD8
No hay comentarios.:
Publicar un comentario