martes, 15 de marzo de 2016

ENSAYO DE PENSAMIENTO CRITICO TIPOS DE NEGOCIACIÓN EN COLOMBIA

http://200.30.74.18/salavirtual/BannerFirmadeCorreoAcreditacion.jpg



TIPOS DE NEGOCIACIÓN EN COLOLMBIA
ENSAYO DE PENSAMIENTO CRÍTICO



MERCADEO INTERNACIONAL ESTRATÉGICO II
MERCADEO DIURNO 8° SEMESTRE



Presentado por estudiante:
MARCELA ÁVILA MEZA (126218)



Presentado al docente:
ALEXANDER VARÓN SANDOVAL



UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CALI, FEBRERO 22 DE 2016


RESUMEN
El tema de este trabajo es “Tipos de negociación en Colombia" este tema se analizará con ayuda del documento “¿Cómo negocian los Colombianos?” escrita por PhD. Enrique Ogliastri y en el cual se presentará su relación con temas cotidianos que normalmente se encuentran presentes durante cada etapa de la vida del ser humano, desde épocas antiguas hasta incluso en la actualidad.
En la realización de este trabajo, se tuvieron en cuenta una serie subtemas como: las negociaciones por regiones del país, el mejor negociador colombiano, y lo que dicen los extranjeros sobre negociar en Colombia, en donde se determinó la influencia que tienen los diferentes ámbitos económicos, políticos, culturales y sociales en la negociación por encima de la ética que tiene cada ser humano.

Como conclusiones a destacar, se mostrará la idea de que el acto de negociar es para cualquier persona y que se hace desde el momento en que nacemos, hasta cuando el organismo deja de funcionar, no solo en el aspecto laboral, sino en cada etapa de la vida del ser humano, sin importar su estrato social.














“Negociamos todos los días, pequeñas y grandes cosas, para hacer la vida más fácil que la pelea o la espera de una resolución que deja el conflicto vivo --y a veces enconándose. Negociamos la hora de llegada a la casa, el canal de televisión, el turno en el baño, la presa del  pollo, quien lava los platos, lo que esperamos y nos comprometemos con nuestra pareja, a dónde vamos esta noche... y también qué hacemos en vacaciones, quien usa el carro, o la salida del domingo”.

Enrique Ogliastri

¿Cómo negocian los Colombianos?



 
TIPOS DE NEGOCIACIÓN EN COLOMBIA

 En el extraño mundo en el que habitamos estamos en constantes cambios que nos afectan, tanto en lo exterior como en el interior, y que se relacionan con diversos ámbitos político, económico, cultural y social, que nos llevan a múltiples interrogantes sobre las reflexiones morales y a los principios éticos que promueven nuestro estilo de vida. Diversas personas en nuestro diario vivir nos presentan un sinfín de ideas y anécdotas frente a la concepción de la negociación, en donde se muestra y se habla sobre los distintos tipos actitudinales que puede generar este acto, donde solo importa el obtener un beneficio o recompensa a como dé lugar, sin tener en cuenta como muchas veces afectados a los demás al lograr el propósito pactado.

“Negociar es una de las tres posibles soluciones a un conflicto o a una diferencia de intereses. Es el proceso de ponerse de acuerdo con el otro para resolver la  diferencia. La segunda solución al conflicto es recurrir a un tercero como árbitro o juez, apelar a reglamentos, derechos y justicia.
Finalmente está la acción unilateral, que revierte en quien es más fuerte, a ver el otro qué hace. Esta última engendra agresión o violencia y es frecuentemente la solución colombiana a los conflictos y diferencias de intereses”¹

 
En  el texto “Cómo negocian los Colombianos” del PhD. Enrique Ogliastri, se puede observar que el texto anteriormente mencionado gira en torno a: la cultura colombiana, el regionalismo, y la imagen de los colombianos en la negociación. El primero porque en Colombia a ningún individuo le enseñan a negociar, ese acto se aprende desde la niñez con la experiencia adquirida desde la casa y con ayuda de familiares, amigos e incluso con algunos apenas conocidos. El segundo debido a que se tiene una variedad diferente de negociadores a casusa de las diversas subculturas el país, cada región tiene su imagen en cuanto a las características de negociar que se tiene. El tercero puesto a que hay muchos aspectos en el mundo sobre negociar en Colombia, tantos negativos como positivos y que de una otra pueden favorecernos o afectarnos.
Iniciamos el análisis a partir de la confrontación de ideas y como estas llevan a la cultura colombiana, en la cual se puede ver la influencia que tiene en la negociación colombiana. Colombia es un país multicultural ya sea por los estratos socioeconómicos o por su geografía.

Aunque se tienen muchos aspectos positivos, los más posicionados en el mundo son los negativos como lo han sido a lo largo de los años: la pobreza y la violencia, aspectos de muy alta influencia en el acto de negociar con otros países en el mundo. Los colombianos somos vistos en el mundo por querer ganar o ganar a cualquier costo, lo cual se evidencia en el documental “¿Por qué los Colombianos somos pobres?, donde muestran porque Colombia siendo un país con tantas riquezas naturales, somos tan pobres en comparación con otros países desarrollados.


_____________________
¹ Ogliastri, Enrique. “¿Cómo negocian los Colombianos? Documento en PDF pag: 4
Entre las características evidenciadas en el documental resaltan la indisciplina que involucra la cooperación, trabajo en equipo, el cumplimiento, la irresponsabilidad, entre otras. “La disciplina vencerá la inteligencia (Video ¿Por qué los colombianos somos pobres? Tiempo: 7:07 minutos). Otra de las características que demuestra el documental es el facilismo que esta demarcado por la concepción del narcotráfico que se tiene, el querer ser rico en poco tiempo y sin hacer el mayor esfuerzo (Video ¿Por qué los colombianos somos pobres? Tiempo: 13:50 – 15:36 minutos).     
Además también encontramos otro aspecto que resalta mucho la cultura colombiana que es el egoísmo, el solo importarse así mismo, el pasar por encima de las demás personas sin importar las consecuencias que generen mientras logremos cumplir nuestros objetivos (Video ¿Por qué los colombianos somos pobres? Tiempo: 19:40 – 25:06 minutos)
“Todo ello constituye una "cultura de negociación": la actitud que desarrolló la gente sobre resolución de problemas, lo que cree va a funcionar más a su favor, las costumbres y expectativas que se tienen sobre el otro.

¿Quiere esto decir que somos esclavos del pasado, que sólo repetimos lo que aprendimos en la negociación cotidiana?... Uno puede cambiar y crecer; se puede aprender de la experiencia, de los errores; la cultura está viva y se puede desaprender. Para mejorar nuestra manera de negociar debemos empezar por darnos cuenta de cómo actuamos en la vida cotidiana.”²
 
 







Con esta cita textual se observa como la cultura colombiana y las características que tienen los colombianos desfavorecen desde hace muchos años en la negociación.
Continuamos la confrontación de conceptos dados y como estos conducen al regionalismo el cual se observa como un aspecto negativo, debido a que es algo de lucha constante, ya que se tiene catalogado que los paisas son los mejores negociadores de Colombia.


“En las regiones de cultura antioqueña hay una mentalidad de no dejarse ganar, de ser vivo, que los lleva a exagerar sus éxitos, a darse fama. No cabe duda que tienen un comportamiento emprendedor, pero esa cultura del rebusque, de sobrevivir en circunstancias difíciles, se ha propagado y es parte de la idiosincrasia colombiana de todas las regiones”³

 
Con esta cita textual se puede ver la diversidad de subculturas que existen en la cultura Colombiana y como estas de una u otra manera afecta o favorecen en el momento de negociar, ya sea entre colombianos o con individuos del exterior.

Mientras que en otras partes de Colombia está catalogado de diferentes maneras (datos tomados del documento en PDF ¿Cómo negocian los colombianos? pag: 19. 

BOGOTANOS: En el promedio de las regiones colombianas, no se distinguen por resultados especiales. Probablemente ello se deba a que cada vez más los bogotanos son una mezcla de emigrantes venidos de todo el país, ya que más de la mitad de los residentes en Bogotá no se auto clasifican como bogotanos (pues no nacieron allí, y algunos de los que sí lo hicieron todavía sienten raigambre del origen regional de sus padres; debe aclararse que en la encuesta de los talleres de negociación cada persona se clasificaba en el origen regional).

CUNDIBOYACENSES: Aunque no llegan a abrir con la misma demanda exagerada que los paisas, vienen después de ellos en las negociaciones distributivas de puro regateo.

_____________________
² Ibídem. Pag: 4
³ Ibídem. Pag: 18

Tienen dificultades para identificar los puntos en que ambas partes comparten los mismos intereses, tal vez por una menor apertura de información; por una astucia dedicada a distribuir y no a crear valor para ambas partes, sus resultados están ostensiblemente por debajo del promedio en las negociaciones que requieren intercambios complejos de concesiones e información.

SANTANDER: maneja excesivamente el secreto, no comparte información sobre sus intereses ni averigua los del otro. En situaciones de poder desigual son unos leones para negociar desde posiciones de bajo poder, papel que escogen sobre el de poder intermedio o alto, y aceptan resultados exiguos con tal de no quedarse sin nada: son muy pragmáticos. Esto se confirma por muchos resultados en el promedio, muy pocos resultados altos y bastantes muy bajos, con cifras estadísticamente significativas. Tienen fama de bravos, bruscos o directos, y de ser intransigentemente rectos.

COSTEÑOS: no son demasiado buenos para la negociación comercial distributiva, ni para vender ni para comprar. Pero obtienen excelentes resultados en la negociación integrativa. Su cultura valora la rapidez mental, y manejan bien las negociaciones desde una posición de poder desigual: aunque prefieren negociar desde una posición de mayor poder, las de poco poder les parecen un reto interesante; las intermedias les resultan muy poco atractivas.

VALLUNOS: son los mejores negociadores de problemas integrativos, donde hay ganancias mutuas, producto de una cierta habilidad interpersonal que despierta menos resistencias que los paisas. No son muy buenos para la negociación comercial tradicional distributiva, pero su flexibilidad y espíritu de ganancia mutua los puso a la cabeza en los resultados de negociaciones donde era posible la creación de valor mediante el manejo del concepto de bloque de negociación (los intercambios para beneficio mutuo).


Finalizamos con la imagen de los colombianos en la negociación, en la cual sobresale el hecho de que debido a nuestra cultura e imagen ante el mundo somos considerados como individuos poco preocupados, que queremos ganar a como dé lugar y sin importar las consecuencias, pero también como personas con mucho carácter y criterio, que no nos dejamos convencer tan fácilmente y que mientras no obtengamos un beneficio lucrativo considerable lo mejor es no hacer negocios.
Los extranjeros resaltan un carácter activo de los colombianos. Dicen que se muestran comprometidos con el problema, lo luchan, lo trabajan; actúan de frente, son agresivos, quieren el acuerdo ya, son impacientes con el otro; comparados con otros latinos, están bien preparados, son profesionales4
 
 




Con esta cita textual se demuestra la imagen que los extranjeros tienen de los colombianos resaltando el acto de ganar- ganar y de obtener siempre un beneficio monetario sin pensar en los demás.

Se puede concluir afirmando que como lo hemos mencionado durante todo el documento, el negociar hace parte de la vida tanto cultural como educativa, social y de los diversos ámbitos de la vida del ser humano, desde el momento en que nacemos, hasta cuando dejamos de existir.
_____________________
4 Ibídem. Pag: 23

De cierta forma el acto de negociar es fundamental en el desarrollo que se obtiene como ser humano, en la formación, aprendizaje, debido a que involucra dos aspectos esenciales: el acuerdo y desacuerdo y que promueven en todo momento lograr resolver las diferencias que se tienen con los demás dadas las distintas formas de negociar.


Se puede concluir también que en Colombia resalta el hecho de los aspectos negativos que se tienen ante el mundo y ante los mismos colombianos sobretodo en el aspecto cultural, se podrían desarrollar algunas estrategias para mejorar estos aspectos culturales y también personales, porque si bien es cierto que la cultura influye en las personas, también es cierto que cada persona es libre de decidir lo mejor en sus acciones y lograr tomar las mejores decisiones como se ha visto en muchas épocas con el tema de la religión.



BIBLIOGRAFÍA


Ogliastri, Enrique. Documento PDF ¿Cómo negocian los Colombianos?

WEBGRAFÍA

Video online. ¿Por qué los colombianos somos pobres?

Link: https://www.youtube.com/watch?v=O2Qnu5zEUKo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario