martes, 15 de marzo de 2016

ENSAYO DE PENSAMIENTO CRITICO Los Acuerdos Comerciales de Colombia

LOS ACUERDOS COMERCIALES DE COLOMBIA
Colombia es uno de los países más interesados por las buenas relaciones con sus vecinos geográficos, para impulsar y desarrollar una estabilidad  económica, teniendo en cuenta el bienestar de los ciudadanos y generar un futuro sólido en el mundo globalizado. Para ello se especificará en el siguiente análisis crítico ¿Qué acuerdos existen para Colombia? y ¿Cuáles son los más importantes?.
Los acuerdos comerciales son negociaciones entre dos países donde se especifica un interés en la industria con una apertura a nuevos mercados, con un plazo de tiempo prolongado, se incrementa la posibilidad de nuevos compradores y como afirma Jibaja Baldeón (2012) aumentan los factores de competitividad de los exportadores ya que competir abiertamente en los mercados, exige al empresario aumentar su productividad, reducir costos de producción y fabricar productos diferenciados e innovadores[1].  De acuerdo con lo anterior, con Colombia los acuerdos son por lo posible de importación innovadora ya que los negocios son con algunos países desarrollados, tomando ejemplo Estados Unidos, ya que son productos muy diferenciados en el mercado internacional por ejemplo con los dispositivos electrónicos de la marca Apple.
Colombia celebra una variación de acuerdos comerciales vigentes con diferentes países del mundo que son los siguientes: CAN es una comunidad andina organizada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y las instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI), Venezuela, México, Mercosur, Chile, Triángulo Norte, Canadá, EFTA, Estados Unidos y la Unión Europea. Por otro lado están los acuerdos comerciales firmados y en negociación que son con los países de Costa Rica, Corea del Sur, Israel, Panamá y la Alianza del Pacifico.
Para comenzar se resaltará algunos de los acuerdos mencionados anteriormente que se destacan como los más importantes. Uno de ellos el CAN (Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y SAI) que fue constituido en el año 1969 del mes de mayo. Claramente con un fin equitativo, este acuerdo tiene los objetivos de mejorar la calidad de vida de los habitantes, promocionar la participación en el proceso de integración regional con el propósito de visionar una formación gradual de un mercado común latinoamericano y por ultimo incrementar el crecimiento a cabo de la integración y la situación económica y social en el momento. Este acuerdo ha tenido un desarrollo efectivo para Colombia ya que se ha visto favorecida en la exportación e importación de bienes desde cualquier país de la comunidad (CAN), sin pagar impuestos arancelarios. Por el contrario, en este acuerdo se está logrando eliminar las normatividades que están impidiendo el comercio de los servicios en la comunidad, que comprende mano de obra, telecomunicaciones, transporte, turismo, etc., siendo esto un aspecto no favorable para el país, también se puede resaltar la libre circulación de capitales, es decir, el dinero, para que los integrantes de la comunidad puedan manejar independientemente dicho capital.
Por consiguiente, el acuerdo comercial con Chile es calificado en un aspecto favorable ya que tiene una apertura grande en la economía de la región y es uno de los exponentes con mayor integración. Para Colombia es beneficio por el intercambio de productos tales como el vino en envases con capacidad menor de dos litros (este producto es muy destacado de Chile por ser la casa de los vinos en Latinoamérica), frutas como peras y uvas (frescas y secas), café, automóviles, etc. La finalidad de esta negociación es promover un desarrollo equitativo y solidario para diversificar y expandir el comercio de los dos países.
Para resaltar otro acuerdo, está el de Guatemala, Honduras y El Salvador (estados del Triángulo Norte de Centroamérica) que tuvo origen en el año 2006, con el propósito y la favorabilidad de buscar inversiones, crear un complemento para la económica de cada una de las partes, definir estrategias para acceder a los mercados de los países implicados en dicho acuerdo, medidas de defensa comercial, solución de diferencias y darle entrada al comercio electrónico. Por otro lado, este acuerdo no es favorable en el sentido de que no es aprovechado por exportadores sino por empresarios que venden en el mercado interno y con irregularidad exportan.
Por último, cabe nombrar el acuerdo comercial con los Estados Unidos en el año 2011 en el mes de octubre, teniendo a favor las mejores empresas como Coca Cola, Microsoft, Walt-Mart y General Motors. Su objetivo es “brindar a los inversionistas un ambiente de negocios más estable y lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de bienes y servicios y propiciar la exportación de los mismos”[2].  Con esta finalidad se puede catalogar este acuerdo muy favorable ya que es un país desarrollado que existen buenas relaciones y estabilidad económica para los colombianos. La negociación se beneficia en subir las cifras de exportación e importación, como se menciona anteriormente habrá un crecimiento económico, la percepción de la situación de Colombia en el exterior (inseguridad) y la introducción de empresas colombianas a los territorios estadounidenses. Por lo contrario hay aspectos no favorables o en contra que se estipulan a la hora de realizar este acuerdo como: desigualdad de beneficios para el sector agropecuario (el arroz, el azúcar, el maíz, entre otros, tendrán que ganar menos y trabajar más), el sector de la salud pública (farmacéuticos americanos, precios elevados, etc.) y el sector de la industria (con productos remanufacturados dándole entrada pero a precios muy bajos); y otro aspecto es la falta de investigación popular, los sindicatos, ciudadanos comunes y otros, estaban en desacuerdo con esta negociación.
En conclusión a Colombia le resultan muy favorables estos numerosos acuerdos comerciales ya que mayoritariamente ayudan en la economía del país, aumento del comercio (importación y exportación) y resolver algunos conflictos entre las partes. Como afirma Juana Galván los acuerdos procuran mejorar la oferta y precios de productos al consumidor, y promover la producción y el comercio entre los países[3], esto ocasiona mejor calidad de vida para el ciudadano, buenas inversiones y expansión de sectores exportadores.  Por lo contrario si estos acuerdos no resultan en el mercado, es decir, no tienen una buena adaptación, las empresas o sectores quebrarían y generarían desempleo y pobreza en el país afectado. Hay que ver la dimensión que dejan dichos acuerdos porque de ellos se puede mejorar el progreso y desarrollo del país. 






[1] Baldeón Jibaja. (2012). Análisis del comportamiento de la balanza comercial del Ecuador respecto a los demás países que conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN) desde el año 2005 al año 2009. Tesis. Universidad Politécnica Salesiana, Quito. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/que-es-un-acuerdo-comercial/ 
[2] TLC- Colombia Estados Unidos. Recuperado de http://www.colombiatrade.com.co/informacion-de-mercados/acuerdos-comerciales/tlc-colombia-estados-unidos 
[3] Galván. Juana (2012).  Mejorando las capacidades técnicas para lograr un mayor aprovechamiento de los acuerdos comerciales, IICA. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/que-es-un-acuerdo-comercial/ 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario