THEORY OF MOTIVATION DE A. MASLOW
Abraham Maslow nacido el 1 de abril de
1908 en Brooklyn, Nueva York y quien falleció
el 8 de Junio de 1970 en Palo Alto, California, fue un psicólogo estadounidense conocido como uno
de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia
de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se
manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de auto actualización y autorrealización.
Su posición se suele clasificar en
psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre
los paradigmas del conductismo y el psicoanalisis. Sus últimos
trabajos lo definen además como pionero de la psicología transpersonal. El desarrollo teórico más conocido de Maslow es
la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más
básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más
altas o subordinadas. Maslow influyó notablemente en la visión del mundo para
la sociedad.
Proporcionó un nuevo rostro al estudio del
comportamiento humano. Llamó a su nueva disciplina «Psicología Humanista». Su
vida familiar y sus experiencias influyeron en sus ideas psicológicas. Tras
la Segunda Guerra Mundial, Maslow comenzó a cuestionarse el modo en que los
psicólogos llegan a sus conclusiones, y, aunque no estaba totalmente en
desacuerdo, tenía sus propias ideas sobre cómo entender la mente humana. Los psicólogos humanistas postulan que
todas las personas tienen un intenso deseo de realizar completamente su
potencial, para alcanzar un nivel de «autorrealización».
Para probar que los seres humanos no
solamente reaccionan ciegamente a las situaciones, sino que tratan de realizar
una tarea mayor, Maslow estudió mentalmente a individuos saludables en lugar de
a personas con serios problemas psicológicos. Esto le proporcionó información
para su teoría de que la gente vive «experiencia cumbre», momentos
sublimes en la vida en los que el individuo está en armonía consigo mismo y con
su entorno. Desde la perspectiva de Maslow, las personas auto-realizadas pueden
vivir muchas experiencias cumbre durante el día, mientras que otras tienen esas
experiencias con menor frecuencia.[1]
En el extraño
mundo en el que habitamos estamos en constantes cambios que nos afectan
motivacionalmente, tanto en lo exterior como en nuestro interior, y que se
relacionan con diversos ámbitos económico, cultural, político, religioso y
social, que nos llevan a múltiples interrogantes sobre las reflexiones morales
y a los principios éticos que promueven nuestro estilo de vida. Múltiples
personas en nuestro diario vivir nos presentan un sinfín de ideas y anécdotas
frente a la concepción de la motivación y disposición, en donde se muestra y se
hablan sobre interrogantes acerca de su naturaleza y de los distintos tipos de sentimientos
que puede generar. Lo que pasa en nuestra vida cotidiana y como esta influye
para lo que pueda sucedernos.
Es «el señalamiento o énfasis que se descubre en una
persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o
aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa
acción, o bien para que deje de hacerlo». Otros autores definen la motivación
como «la raíz dinámica del comportamiento»; es decir, «los factores o
determinantes internos que incitan a una acción. La motivación es un estado interno que
activa, dirige y mantiene la conducta”.[2]
Maslow en su “Teoría de la Motivación”
plantea aspectos fundamentales con el fin de alcanzar la “autorrealización” la
cual tiene relación con las necesidades humanas que cada individuo debe
ascender para poder fijar y lograr los objetivos y metas propuestas,
encontrándose durante el camino a sujetos que desean cumplir sus metas de forma
rápida o incompletas sin importar el orden y magnitud que tienen las actividades
que se realizan en nuestro diario vivir y obteniendo consecuencias por estos
actos desmedidos y sin enfoques. En un aspecto importante de la vida de cada
individuo: el laboral, Frederick Herzberg propuso en la teoría de la
Motivación-Higiene “que los factores que generan insatisfacción en los
trabajadores son de naturaleza totalmente diferente de los factores que
producen satisfacción. La teoría parte de que el hombre tiene un doble sistema
de necesidades: la necesidad de evitar el dolor o las situaciones desagradables
y la necesidad de crecer emocional e intelectualmente. Por ser cualitativamente
distintos, cada tipo de necesidad, en el mundo del trabajo, requiere de
incentivos diferentes. Por eso se puede hablar de dos tipos de factores que
intervienen en la motivación en el trabajo”.[3]
Maslow en su
“Pirámide de la Motivación” describe las cinco necesidades básicas de todos los
seres humanos según las necesidades generales de la humanidad y buscando
siempre la satisfacción individual y grupal del individuo perteneciente al
entorno sociocultural: 1)Autorrealización
(moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de
hechos, resolución de problemas); reconocimiento (autorreconocimiento,
confianza, respeto, éxito); Afiliación (amistad, afecto, intimidad sexual);
Seguridad (seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud,
de propiedad privada); Fisiología (respiración, alimentación, descanso, sexo,
homeostasis), siendo estas muy difíciles de dominar debido a los distintos
factores que influyen en la sociedad en la cual convivimos como lo son: el
dinero, el aspecto físico, el estatus social, las emociones, las influencias,
las tradiciones, los prejuicios, la religión, los contactos o conexiones entre
otros. “David McClelland plantea que una vez que el individuo ha logrado
satisfacer sus necesidades básicas o primarias, la conducta del individuo pasa
a estar dominada por tres tipos de necesidades: necesidades de afiliación, que
implican el deseo de mantener relaciones interpersonales amistosas y cercanas;
necesidades de logro, que incluyen el impulso de sobresalir, de alcanzar metas,
de vencer obstáculos y tener éxito; y necesidades de poder, que implican el
deseo de ejercer influencia sobre individuos y situaciones para hacer que
ocurran ciertas cosas que de otra forma no ocurrirían”.[4]
Como
conclusiones a destacar se puede afirmar que la motivación es parte fundamental
del diario vivir cotidiano de los individuos de una sociedad, este aspecto se
involucra, ya sea de manera positiva o negativa en todas las acciones que las
personas realizan. Es fundamental trazarse metas y objetivos altos, rodearse de
personas con aspectos positivos para poder siempre tener en mente que los
propósitos que se pactan que logren cumplir, ya sea en corto o largo plazo, sin
ponerse límites de ningún tipo, solo pensando siempre en las necesidades que
tenga cada ser social tanto personal como grupalmente y siempre cuestionando la
relevancia que estos tienen en nuestras vidas o en la de las personas que nos
rodean, debido a que esto sirve de mayor motivación para poder conseguir lo
esperado en el menor tiempo posible y de la forma más legal y honesta pensada.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow
http://www.gestiopolis.com/jerarquia-necesidades-maslow/
[1] Wikipedia La enciclopedia libre.
(2016). Biografía Abraham Maslow. Sitio Web consultado el 12 de Marzo de 2016
(08:12pm), en Cali Colombia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Maslow
[2] Wikipedia La enciclopedia libre.
(2016). Definición Motivación. Sitio Web consultado el 12 de Marzo de 2016
(08:36pm), en Cali Colombia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n
[3] Club de Ensayos. (2011). Ensayo
Motivación. Sitio Web consultado el 12 de Marzo de 2016 (08:51pm), en Cali
Colombia. Recuperado de https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/La-Motivacion/76545.html
[4] Club de Ensayos. (2011). Ensayo
Motivación. Sitio Web consultado el 12 de Marzo de 2016 (08:51pm), en Cali
Colombia. Recuperado de https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/La-Motivacion/76545.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario