Gerard
Hendrik Hofstede nacido el 3 October de 1928 en Haarlem es un influyente psicólogo social, profesor
de antropología, ingeniero mecánico
y escritor holandés en el campo de las relaciones entre culturas nacionales y
entre culturas dentro de las organizaciones. Es autor de muchos libros,
incluyendo Culture's Consequences (Consecuencias de la cultura)
y Software of the Mind (El software de la mente), co-escrito con su hijo
Gert Jan Hofstede.
Hofstede
ha mostrado a lo largo de su vida que hay grupos culturales a nivel regional-nacional
que afectan el comportamiento de las sociedades y organizaciones, y que persisten
en el tiempo. Con el fin de establecer las diferencias culturales que
existen en el mundo Hofstede en el libro “Consecuencias de la cultura” desarrolló
un modelo basado en Cinco Dimensiones explicadas en la siguiente tabla en la
que la metodología consiste en asignar un valor para cada dimensión y realizar
comparaciones.[1]
DIMENSIÓN
|
DESCRIPCIÓN
|
DISTANCIA
AL PODER |
El
grado en el que miembros 'menos poderosos' de una sociedad esperan la
existencia de diferencias en los niveles de poder. Un puntaje más alto
sugiere que hay expectativas de que algunos individuos tendrán mucho más
poder que otros. Países con elevada distancia en el poder son típicamente más
violentos. Un puntaje bajo refleja la perspectiva de que la gente debe tener
derechos iguales. Las naciones latinoamericanas y árabes están catalogadas
como las más altas en esta categoría; las escandinavas y germánicas en las más
bajas.
|
INDIVIDUALISMO VS. COLECTIVISMO
|
El
individualismo es contrastado con el colectivismo, y se refiere al grado al
que la gente espera valerse por sí misma o, alternativamente, actuar
principalmente como miembro de un grupo u organización. Los Estados Unidos
son la sociedad más individualista.
|
MASCULINIDAD VS. FEMINIDAD
|
El
lado masculino de esta dimensión representa la preferencia en la sociedad por
los logros, el heroísmo, la asertividad y la recompensa material por el
éxito. La sociedad en general es más competitiva. Su opuesto, la feminidad,
se refiere a una preferencia por la cooperación, la modestia, preocuparse por
los débiles y la calidad de vida. La sociedad en general está más orientada a
llegar a consensos. Cita: http://geert-hofstede.com/dimensions.html
|
AVERSIÓN A LA INCERTIDUMBRE
|
Refleja
el grado al que una sociedad acepta la incertidumbre y los riesgos. En
términos sencillos, las culturas con más puntaje en esta escala evitan tomar
riesgos. Las culturas mediterráneas, Latinoamérica y Japón son las más altas
en esta categoría.
|
ORIENTACIÓN A LARGO PLAZO VS. ORIENTACIÓN A CORTO PLAZO
|
Se
refiere a la importancia que se da en una cultura a la planeación de la vida
a largo plazo en contraste a las preocupaciones inmediatas.[2]
|
Como se evidencia en la anterior tabla las
cinco dimensiones son: la primera, la distancia al poder, la cual evidencia los
diversos estatus sociales que se forman en las diferentes culturas y los
sentimientos de aceptación o segregación que surgen a raíz del poder; la
segunda, el individualismo vs el colectivismo, la cual muestra el grado de
valor que adquieren las personas tanto de forma individual como de forma
grupal; el tercero, la masculinidad vs feminidad que refleja las preferencias
en la sociedad según el género de los individuos; la cuarta, la aversión a la
incertidumbre, muestra el límite de riesgos que debe tomar una sociedad,
evitando en lo posible tomarlos anticipando y controlando las decisiones;
finalmente, la última, la orientación a largo plaza vs orientación a corto
plazo, la cual muestra lo importante que es para una sociedad la planeación a
corto y largo plazo en todas sus acciones.
En el artículo “Hofstede never studied
culture” Rachel Baskerville no está en acuerdo con Gerard Hendrik Hofstede respecto
al análisis que proporcionó al mundo sobre las diferencias culturales debido a
que el mayor posicionamiento que ha tenido el libro ha sido enfocado a las
organizaciones, empresas, negocios y la participación restante ha estado
relacionado con las ciencias sociales y humanas como la antropología. Existen
muchas críticas a favor de los análisis de Hofstede como Smith (2002) quien
menciona que la preparación dela nueva edición ha sido un trabajo que “valió la
pena”.
Los autores Fougere y Moulets (2006) creen
que Hofstede aparenta tener la ambición de convencer a sus lectores de que su
modelo cultural no es sólo valido, sino que lo será por años, al igual que la
jerarquía de países que desarrolló. Para estos autores la segunda edición
revisada se considera otra contribución para fortalecer el discurso actual de
la gerencia “Cross cultural” y su idea de la cultura nacional como histórica y
estable. Según muchos autores la fortaleza principal que tiene el trabajo de
Hofstede es su base empírica. Para Fougere y Moulets (2006) el hecho de que el
método de Hofstede está sólidamente basado en una metodología científica
apropiada es básicamente lo que legitimiza su discurso y lo que lo ha permitido
institucionalizarlo como un conocimiento científico válido.
Adicionalmente a esto, hay diversas críticas en contra de su análisis. Cooper (1982) y
McSweeney (202) no quedan impresionados con el análisis estadístico de ese
trabajo. Cooper afirma que el trabajo está preparado en una forma ilógica y
confusa y no cumple con el objetivo de ayudar a los que hacen las políticas
para entender las diferencias culturales. Además hay algunas dimensiones que
tienen más críticas que otras como lo es el caso de la dimensión masculino vs
femenino que es la que más críticas ha tenido por ser la más confusa.[3] En
base a lo mencionado con anterioridad se evidencian dos tipos de posiciones (a
favor y en contra) frente al análisis y a la propuesta de Hofstede según su
libro “consecuencias de la cultura”, desde diferentes tipos de vista como: lo
teórico, la cantidad de diferentes culturas de un mismo país, región, ciudad,
etc, y la magnitud estadística de las culturas.
En el primer aspecto Hofstede
se guía por las teorías absolutistas del antropólogo George Peter Murdock, las cuales generan una especie de “fórmula general”
aplicable para uno de los tipos de culturas sin tener en cuenta las mezclas que
se generan entre esas culturas desde épocas pasadas hasta incluso la actualidad
ya sea por los avances globales de todo tipo o por “destaparse” contra sus
propias costumbres o tradiciones, esto se evidencia con la afirmación realizada
en el artículo “Emigrar y mezclas culturales” de la autora Juana Frontera, en
el cual indica que “No falta quien afirme que se ha perdido la identidad
nacional gracias a la globalización, que nos hace cambiar nuestras costumbres y
tradiciones, por las de otro país. La música, el idioma, las fiestas
tradicionales, la comida, y un sinfín de aspectos culturales pueden verse
afectados o influidos; de eso no hay dudas. Sin embargo, yo soy de los que
opinan que… lejos de hacernos perder nuestra cultura, la enriquecen. Un ejemplo es el bilingüismo, el enriquecimiento cultural, la introducción de nuevas
comidas y nuevas formas de ver la vida. Estos aspectos que se incorporan
a la cultura que traemos
desde nuestros países de origen, hacen que seamos ahora, ciudadanos del mundo”
(El Inmigrante, 2012, párrafo 2-3), pero es importante resaltar que la época en
el que Hofstede realizó las investigaciones de “Diferencias Culturales” no se
compara a la cual nos encontramos actualmente y es posible validar los aspectos
teóricos que realizó.
El segundo aspecto evidencia la
cantidad de problemas que genera Hofstede respecto a las unidades de medida
propuestas en sus escritos, ya que en el momento de aplicarla a conjuntos muy
grandes de personas (Estado-Nación) se vuelve cada vez menos exacta por lo que
no tiene en cuenta las unidades pequeñas que existen dentro de los diferentes
países, regiones, ciudades, etc, esto lo evidencia el documento “La
Globalización económica” en el cual indica que “En décadas recientes el
mundo ha vivido un proceso de cambio que se ha traducido en una creciente
integración de los países con el ámbito internacional; proceso que se ha
denominado globalización, y sus efectos se manifiestan en distintas dimensiones
de la vida del hombre como la económica, la social y la cultural. Como
resultado de la globalización, por ejemplo, los jóvenes de América, Asia y
Europa usan los mismos modelos de pantalones, en los supermercados de países
tan distantes como Colombia y Filipinas se ofrecen bienes casi idénticos e,
incluso, en algunos lugares es más barato realizar una llamada telefónica
internacional que una local” (Banco de la República,2006, página 10), pero es
importante resaltar que las unidades de medida grandes son las mejores para
poder realizar similitudes y diferencias, y es preferible tener este tipo de
análisis a que no tener nada para realizar las comparaciones culturales.
Finalmente, el tercer
aspecto evidencia los inconvenientes que tenían las teorías de Hofstede
respecto a los análisis culturales pues solo se basaban en aspecto numéricos-
cuantificables, pero dejaban de lado la variable cualitativa, la cual es muy
importante porque estudia las personalidades, los valores, principios,
comportamientos, etc de los individuos de las diferentes culturas. Cabe
resaltar que al manejar la parte cuantitativa para cada cultura, cada individuo
genera su propio resultado (aun siendo de la misma cultura), los resultados no
serán los mismos para todas las personas pertenecientes a ese tipo de cultura,
generando diferencias entre una misma cultura o incluso similitudes entre diferentes
culturas.
Como conclusiones a
destacar hay que reconocer que aunque los análisis y métodos de Hofstede no son
los mejores ni los más exactos, tengan infinidades de críticas realizadas a su
obra y a las cinco dimensiones culturales que plasmó; hasta el momento son las
mejores investigaciones que se han realizado en el mundo respecto a las
diferentes culturas, sobre todo al inventar el único índice de comparación
intercultural aceptado, el aporte que ha brindado es realmente significante
comparado con la magnitud de los aportes que han brindado los diferentes
autores que lo critican como es el caso de Baskerville o McSweeney.
BIBLIOGRAFIA
Baskerville, R. F. (2003). Hofstede never studied
culture. Accounting, Organizations and Society, 4.
Hofstede, G. (2002). Dimensions do not exist: A reply
to Brendan McSweeney. Human relations.
Hofstede, G. (2003). What is culture? A reply to
Baskerville. Accounting, Organizations and Society, 1-3.
Rios,
C. B. (2008). Cultura y dimensiones de Hofstede desde sus inicios hasta el
presente. San Juan.
[1] Wikipedia La enciclopedia libre.
(2016). Biografía Geert Hofstede. Sitio Web consultado el 11 de Marzo de 2016
(02:59pm), en Cali Colombia. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Geert_Hofstede
[2] Hofstede, Gerard Hendrik . (2001). Culture's Consequences (Consecuencias
de la cultura)
consultado el 11 de Marzo de 2016 (02:04pm), en Cali Colombia. Recuperado de https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/36893/Foug_re_Moulettes_Modern_West_Backward_Rest.pdf?sequence=6
[3] Ríos Figueroa Carmen. (2008). Cultura y dimensiones de Hofstede
desde sus inicios hasta el presente: una revisión de literatura (página 12), consultado el 11 de Marzo de 2016
(02:20pm), en Cali Colombia. Recuperado de http://cicia.uprrp.edu/publicaciones/Papers/07-08/WP_Hofstede_Cultural_dimenions.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario