En
el progreso de los Estados Unidos se ha evidenciado varias decadencias, siendo
lo normal pero no favorable, uno de esos aspectos es en el ámbito económico y
también en lo más primordial para el bienestar de cualquier ciudadano la parte
de la salud. Por lo tanto en este análisis crítico se podrá observar ¿Cuáles son
los pensamientos más relevantes de cada situación tanto económica como en la
parte de la salud de parte del director?.
Comenzando
con “Capitalismo: una historia de amor”
se refleja el encanto que tenían los estadounidenses hacia el capitalismo, el
cual era un sentimiento inocente en esas épocas; este profundo análisis
verifica que la política es el medio que utilizan los del gran poder como ex
directores de bancos y reconocidas corporaciones situados en lugares
estratégicos del gobierno americano, con la finalidad de conquistar el mundo,
claramente beneficiándolos a ellos y seguir al mando. Regularmente esto se
define como Capitalismo: de aumentar las posibilidades de estar liderando y
aprovechar el enriquecimiento que ejecuta.
En
este documental Moore (2009) recuerda que el capitalismo tiene su fin en el
consumo sin importar el valor que se establece. Él comienza con el ejemplo del
imperio romano cuando decayó y carecían de esclavos, es allí donde se veía el
nacimiento del capitalismo volviéndose un viral para el mundo con la estrategia
de buscar esclavos que dejaran a los millonarios tomar más poder. Por ello el
director muestra que el capitalismo vive cuando el ciudadano estadounidense ha
trabajado fuertemente por más de cuarenta años y el estado no les importa sus
esfuerzos, trayendo un liderazgo sin importar barreras, tanto así que Michael
Moore (2009) afirma que “en el mundo no hay
suficientes toallitas desinfectantes para limpiar Washington”[1]
reconociendo esto como algo muy negativo de este mando corrupto en la
actualidad, citando hasta el presidente Barak Obama ya que en sus elecciones
tuvo un apoyo de Goldman Sachs y estos están resaltados del lado capitalista de
la clase media.
En lo general este personaje se atreve a demostrar un tema en
el que están sometidos los americanos y que sean capaces de romper esa
corrupción que les afecta. Él logra hacer esto por medio de su empresa “Dog eat
dog” que significa Perro come perro y trasmite valor para denunciar con
argumentos válidos las malas referencias del Capitalismo con la ayuda de los
que toman una personalidad tan fuerte como la de Michael.
Por
consiguiente, Michael Moore se deja llevar también en el tema económico en
consecuencia de la salud con el documental llamado “Sicko”. Él detalla los
problemas que tiene esta nación en cuanto a la salud del americano reflejándolo
en la investigación que realiza en los demás países como el del golfista canadiense
que sufrió un accidente en su deporte rompiéndose el brazo y decidió regresar a
su país natal ya que no le generaba ningún costo sobre el cuidado de su salud,
haciendo referencia que Canadá cubría cualquier costo en cuanto al servicio
médico.
Con
lo anterior a Moore se le despierta un gran inquietud de saber sobre el sistema
medico de otras naciones como en Francia cuando una mujer da a luz, el gobierno
le contrata una asistente para ayudarla con las tareas del hogar y cuando una
pareja se casa les dan un mes para la luna de miel y sueldo pagado. Nada más
con esto él queda sorprendido del ¿Por qué? Estados Unidos no tiene este tipo
de beneficios para los ciudadanos, siendo uno de los países más desarrollados y
con mayor fuerza en el mundo.
Tomando
referencia de lo anterior, Moore viendo el estado de salud de algunos
rescatistas del hecho que sufrió la nación con el atentado de las torres
gemelas (11 de septiembre), padecen de enfermedades crónicas y por ser
resaltados como voluntarios no les ofrecen el servicio médico gratuito, aquí es
donde se ve el desagradecimiento del Estado, no es solo ceremonias y
reconocimientos, ahí es donde Moore (2007) piensa que en ¿Dónde está el agradecimiento que según les
tenía el gobierno por el apoyo?[2]. Con toda la razón, por un
hecho que pasaron los reconocidos rescatistas en el país de Cuba, tuvieron una
atención medica que su propio país ni siquiera les había brindado y sintiendo
más decepción.
En
conclusión para estos dos documentales se ve una relación ya que Moore defiende
lo justo para sus hermanos americanos, empezando con la espina del Capitalismo
y llegando con la rama de la salud porque eso está en manos del estado que para
él está cada vez peor y afirmando Rogelio
Cruz (2014) “puntualizar que en EU los servicios
médicos que les brindan a sus habitantes son peores que un país tercermundista
como lo es Cuba, y aun así los servicios médicos "buenos" son
demasiados costosos”[3]. Concientiza y demuestra
la realidad por lo que están pasando y que si así sigue su país los ricos se
hacen más ricos. Por ello trata de pasar el poder al consumidor y dejar ese
amor capitalista demostrando su optimismo, seguir con su posición y como
recomendación del equipo Terra ORG (2010) “A
ver si Moore se atreve en su próximo documental contra el imperio del petróleo.
Porqué si el capitalismo es una historia de amor, el petróleo es la historia de
una adicción mortal para toda la humanidad”[4].
Son temas muy importantes para la humanidad porque este país es potencia y nos
puede afectar en las económicas de nuestros países.
BIBLIOGRAFIA
[1] Moore Michael. (2009) Documental
“Capitalismo: una historia de amor”. Recuperado de
http://www.terra.org/categorias/peliculas/capitalismo-una-historia-de-amor
[2] Moore Michael (2007) Documental
“Sicko”. Recuperado de:
http://tareafhs.blogspot.com.co/2014/09/resumen-del-documental-sicko-de-michael.html
[3] Rogelio Cruz (2014) Resumen de
Documental Sicko de Michel Moore. Recuperado de:
http://tareafhs.blogspot.com.co/2014/09/resumen-del-documental-sicko-de-michael.html
[4] Equipo Terra ORG (2010).
Capitalismo una historia de amor. Recuperado de:
http://www.terra.org/categorias/peliculas/capitalismo-una-historia-de-amor
No hay comentarios.:
Publicar un comentario