martes, 15 de marzo de 2016

Análisis de la negociación STEPHANIA PINZON

ANALISIS DE LA NEGOCIACION
En la actualidad el mundo de la negociación toma una suma importancia a la hora de adquirir nuestras necesidades más convenientes y ser un beneficio para las dos partes. Como se plasmaba en el texto, negociar lo vemos en todas las situaciones cotidianas desde que tenemos uso de razón, por ejemplo en las discusiones con nuestros papas, un turno en el baño de la casa, el pedir prestado el carro, al vender cualquier cosa que este en buen estado, etc. Por ello es importante saber ¿con quién vamos a negociar?, ¿Cuál es punto débil de la contraparte?, ¿Qué estrategias claves de negociación se aplican? ya se sabrá en el trascurso de este análisis crítico.       
En el caso de los colombianos la negociación es un tipo de regateo, porque lo que se gana en el momento del acuerdo, la otra parte pierde, esto se puede evidenciar en la venta de un celular que está en el mercado en 800.000 mil pesos y lo ofrecemos a 900.000 mil para dejárselo en los mismos 800.000 mil, también otro panorama es el de la entrega de armas de parte de las FARC, donde se cumple esta condición a cambio de evitar que queden con extremos problemas judiciales. En términos generales, este tipo de negociación es pedir mucho y luego bajar el valor para que la otra parte se sorprenda y quede satisfecho por el cambio extraordinario de que si está pensando en el beneficio de este.
Por consiguiente, el prototipo colombiano a la hora de vender es muy convencedor tal cual como los paisas. El colombiano es considerado amigable, improvisador, confiable y arriesgado, utilizando una de las estrategias de poder de negociación que es saber conocer a la otra parte, analizando la personalidad, el punto débil, inspirando confianza, es decir, ganarse al otro con solo la oferta de precio y visionándole su beneficio.
Pero ¿vemos alguna actividad profesional en esto?, en la mayoría de los casos y con un 99% de colombianos que para ser buenos negociadores no se necesita de una carrera universitaria, eso es una habilidad que llevan inconscientemente. Siguiendo con el ejemplo de los paisas, son catalogados como los mejores vendedores de Colombia, pero según un estudio que le hicieron a las regiones comerciales, ellos no son recomendables al vender porque compran muy económico y lo venden el doble de caro, por esto dominan el regateo.
Según Enrique-Ogliastri (2001) los vallunos son los mejor en negociar por lo que son equitativos a la hora de vender por ejemplo, siendo una asesora comercial en la compañía de Zara del centro comercial Jardín Plaza de la ciudad de Cali (marca española fundada por el empresario Amancio Ortega) en el momento de vender, la idea principal es ofrecerle al consumidor una buena atención y crear una relación de positivismo sonriendo y ofreciendo siempre alternativas, muchos de los clientes se acercan y dicen “muéstrame algo bonito para un regalo y que sea económico” lo primero que hago es mostrarle varias opciones de outfits (conjunto de camiseta y pantalón) de las ruedas que están en la parte central de la sección (es lo que está a un precio asequible, es decir, más económico a diferencia de lo que está colgado en las paredes) una camiseta vale 24.900 pesos y un pantalón 39.900 pesos. El punto de esto es que una camiseta que este situada en las pareces puede valer 39.900 pesos mínimo y un pantalón 64.900 pesos mínimo, perfectamente se le puede mostrar lo que está en la pared pero llevando solo un pantalón como regalo, mientras lo que se encuentra en las ruedas se pueden llevar dos artículos en el precio de uno y esto da un beneficio de más venta en unidades y con un cliente satisfecho porque se lleva un conjunto completo, además que muy económico. Por ello los vallunos somos buenos negociadores ya que generamos una ganancia mutua.

El señor Rafael González Monte de Oca establece que la negociación es un esfuerzo de interacción orientado a generar beneficios[1]. Esto se puede desglosar de dos elementos interacción (crea la pre información a la hora de negociar con una o más personas desde la parte emocional y psicológica, ya que examina todo lo del cliente para saber cómo negociar y desarrollar un buen acuerdo) y búsqueda de beneficios (el beneficio es la clave de la negociación ya que con ello se origina el interés de aceptar el acuerdo, aunque puede decaer, no es totalmente seguro.
Por conclusión según el texto de ¿Cómo negocian los colombianos? No somos buenos negociadores ya que nos clasifican como un tipo de negociación de regateo. Siempre hay que tener en cuenta de la investigación a los que vamos a ofrecerle el producto (negociar), quien es, que le gusta, ser siempre amable, rendir en los beneficios, tener control, generar mucha confianza, establecer metas, no regatear y ser muy creativo. Todos estos aspectos son importantes ya que hay que ser un excelente negociante buscando el beneficio mutuo para que ninguna parte salga perdiendo.






[1] González Montes de Oca, Rafael. Negociación. Recuperado de  http://formacionsociocultural.wikispaces.com/file/view/NEGOCIACION.pdf

ENSAYO DE PENSAMIENTO CRITICO Los Acuerdos Comerciales de Colombia

LOS ACUERDOS COMERCIALES DE COLOMBIA
Colombia es uno de los países más interesados por las buenas relaciones con sus vecinos geográficos, para impulsar y desarrollar una estabilidad  económica, teniendo en cuenta el bienestar de los ciudadanos y generar un futuro sólido en el mundo globalizado. Para ello se especificará en el siguiente análisis crítico ¿Qué acuerdos existen para Colombia? y ¿Cuáles son los más importantes?.
Los acuerdos comerciales son negociaciones entre dos países donde se especifica un interés en la industria con una apertura a nuevos mercados, con un plazo de tiempo prolongado, se incrementa la posibilidad de nuevos compradores y como afirma Jibaja Baldeón (2012) aumentan los factores de competitividad de los exportadores ya que competir abiertamente en los mercados, exige al empresario aumentar su productividad, reducir costos de producción y fabricar productos diferenciados e innovadores[1].  De acuerdo con lo anterior, con Colombia los acuerdos son por lo posible de importación innovadora ya que los negocios son con algunos países desarrollados, tomando ejemplo Estados Unidos, ya que son productos muy diferenciados en el mercado internacional por ejemplo con los dispositivos electrónicos de la marca Apple.
Colombia celebra una variación de acuerdos comerciales vigentes con diferentes países del mundo que son los siguientes: CAN es una comunidad andina organizada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y las instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI), Venezuela, México, Mercosur, Chile, Triángulo Norte, Canadá, EFTA, Estados Unidos y la Unión Europea. Por otro lado están los acuerdos comerciales firmados y en negociación que son con los países de Costa Rica, Corea del Sur, Israel, Panamá y la Alianza del Pacifico.
Para comenzar se resaltará algunos de los acuerdos mencionados anteriormente que se destacan como los más importantes. Uno de ellos el CAN (Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y SAI) que fue constituido en el año 1969 del mes de mayo. Claramente con un fin equitativo, este acuerdo tiene los objetivos de mejorar la calidad de vida de los habitantes, promocionar la participación en el proceso de integración regional con el propósito de visionar una formación gradual de un mercado común latinoamericano y por ultimo incrementar el crecimiento a cabo de la integración y la situación económica y social en el momento. Este acuerdo ha tenido un desarrollo efectivo para Colombia ya que se ha visto favorecida en la exportación e importación de bienes desde cualquier país de la comunidad (CAN), sin pagar impuestos arancelarios. Por el contrario, en este acuerdo se está logrando eliminar las normatividades que están impidiendo el comercio de los servicios en la comunidad, que comprende mano de obra, telecomunicaciones, transporte, turismo, etc., siendo esto un aspecto no favorable para el país, también se puede resaltar la libre circulación de capitales, es decir, el dinero, para que los integrantes de la comunidad puedan manejar independientemente dicho capital.
Por consiguiente, el acuerdo comercial con Chile es calificado en un aspecto favorable ya que tiene una apertura grande en la economía de la región y es uno de los exponentes con mayor integración. Para Colombia es beneficio por el intercambio de productos tales como el vino en envases con capacidad menor de dos litros (este producto es muy destacado de Chile por ser la casa de los vinos en Latinoamérica), frutas como peras y uvas (frescas y secas), café, automóviles, etc. La finalidad de esta negociación es promover un desarrollo equitativo y solidario para diversificar y expandir el comercio de los dos países.
Para resaltar otro acuerdo, está el de Guatemala, Honduras y El Salvador (estados del Triángulo Norte de Centroamérica) que tuvo origen en el año 2006, con el propósito y la favorabilidad de buscar inversiones, crear un complemento para la económica de cada una de las partes, definir estrategias para acceder a los mercados de los países implicados en dicho acuerdo, medidas de defensa comercial, solución de diferencias y darle entrada al comercio electrónico. Por otro lado, este acuerdo no es favorable en el sentido de que no es aprovechado por exportadores sino por empresarios que venden en el mercado interno y con irregularidad exportan.
Por último, cabe nombrar el acuerdo comercial con los Estados Unidos en el año 2011 en el mes de octubre, teniendo a favor las mejores empresas como Coca Cola, Microsoft, Walt-Mart y General Motors. Su objetivo es “brindar a los inversionistas un ambiente de negocios más estable y lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de bienes y servicios y propiciar la exportación de los mismos”[2].  Con esta finalidad se puede catalogar este acuerdo muy favorable ya que es un país desarrollado que existen buenas relaciones y estabilidad económica para los colombianos. La negociación se beneficia en subir las cifras de exportación e importación, como se menciona anteriormente habrá un crecimiento económico, la percepción de la situación de Colombia en el exterior (inseguridad) y la introducción de empresas colombianas a los territorios estadounidenses. Por lo contrario hay aspectos no favorables o en contra que se estipulan a la hora de realizar este acuerdo como: desigualdad de beneficios para el sector agropecuario (el arroz, el azúcar, el maíz, entre otros, tendrán que ganar menos y trabajar más), el sector de la salud pública (farmacéuticos americanos, precios elevados, etc.) y el sector de la industria (con productos remanufacturados dándole entrada pero a precios muy bajos); y otro aspecto es la falta de investigación popular, los sindicatos, ciudadanos comunes y otros, estaban en desacuerdo con esta negociación.
En conclusión a Colombia le resultan muy favorables estos numerosos acuerdos comerciales ya que mayoritariamente ayudan en la economía del país, aumento del comercio (importación y exportación) y resolver algunos conflictos entre las partes. Como afirma Juana Galván los acuerdos procuran mejorar la oferta y precios de productos al consumidor, y promover la producción y el comercio entre los países[3], esto ocasiona mejor calidad de vida para el ciudadano, buenas inversiones y expansión de sectores exportadores.  Por lo contrario si estos acuerdos no resultan en el mercado, es decir, no tienen una buena adaptación, las empresas o sectores quebrarían y generarían desempleo y pobreza en el país afectado. Hay que ver la dimensión que dejan dichos acuerdos porque de ellos se puede mejorar el progreso y desarrollo del país. 






[1] Baldeón Jibaja. (2012). Análisis del comportamiento de la balanza comercial del Ecuador respecto a los demás países que conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN) desde el año 2005 al año 2009. Tesis. Universidad Politécnica Salesiana, Quito. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/que-es-un-acuerdo-comercial/ 
[2] TLC- Colombia Estados Unidos. Recuperado de http://www.colombiatrade.com.co/informacion-de-mercados/acuerdos-comerciales/tlc-colombia-estados-unidos 
[3] Galván. Juana (2012).  Mejorando las capacidades técnicas para lograr un mayor aprovechamiento de los acuerdos comerciales, IICA. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/que-es-un-acuerdo-comercial/ 

ENSAYO CRITICO Hofstede never studied culture de Rachel Baskerville

HOFSTEDE NEVER STUDIED CULTURE DE RACHEL BASKERVILLE
Gerard Hendrik Hofstede nacido el 3 October de 1928 en Haarlem es un influyente psicólogo social, profesor de antropología, ingeniero mecánico y escritor holandés en el campo de las relaciones entre culturas nacionales y entre culturas dentro de las organizaciones. Es autor de muchos libros, incluyendo Culture's Consequences (Consecuencias de la cultura) y Software of the Mind (El software de la mente), co-escrito con su hijo Gert Jan Hofstede.
Hofstede ha mostrado a lo largo de su vida que hay grupos culturales a nivel regional-nacional que afectan el comportamiento de las sociedades y organizaciones, y que persisten en el tiempo. Con el fin de establecer las diferencias culturales que existen en el mundo Hofstede en el libro “Consecuencias de la cultura” desarrolló un modelo basado en Cinco Dimensiones explicadas en la siguiente tabla en la que la metodología consiste en asignar un valor para cada dimensión y realizar comparaciones.[1]
DIMENSIÓN
DESCRIPCIÓN
DISTANCIA
AL PODER
El grado en el que miembros 'menos poderosos' de una sociedad esperan la existencia de diferencias en los niveles de poder. Un puntaje más alto sugiere que hay expectativas de que algunos individuos tendrán mucho más poder que otros. Países con elevada distancia en el poder son típicamente más violentos. Un puntaje bajo refleja la perspectiva de que la gente debe tener derechos iguales. Las naciones latinoamericanas y árabes están catalogadas como las más altas en esta categoría; las escandinavas y germánicas en las más bajas.
INDIVIDUALISMO VS. COLECTIVISMO
El individualismo es contrastado con el colectivismo, y se refiere al grado al que la gente espera valerse por sí misma o, alternativamente, actuar principalmente como miembro de un grupo u organización. Los Estados Unidos son la sociedad más individualista.
MASCULINIDAD VS. FEMINIDAD
El lado masculino de esta dimensión representa la preferencia en la sociedad por los logros, el heroísmo, la asertividad y la recompensa material por el éxito. La sociedad en general es más competitiva. Su opuesto, la feminidad, se refiere a una preferencia por la cooperación, la modestia, preocuparse por los débiles y la calidad de vida. La sociedad en general está más orientada a llegar a consensos. Cita: http://geert-hofstede.com/dimensions.html
AVERSIÓN A LA INCERTIDUMBRE
Refleja el grado al que una sociedad acepta la incertidumbre y los riesgos. En términos sencillos, las culturas con más puntaje en esta escala evitan tomar riesgos. Las culturas mediterráneas, Latinoamérica y Japón son las más altas en esta categoría.
ORIENTACIÓN A LARGO PLAZO VS. ORIENTACIÓN A CORTO PLAZO
Se refiere a la importancia que se da en una cultura a la planeación de la vida a largo plazo en contraste a las preocupaciones inmediatas.[2]


Como se evidencia en la anterior tabla las cinco dimensiones son: la primera, la distancia al poder, la cual evidencia los diversos estatus sociales que se forman en las diferentes culturas y los sentimientos de aceptación o segregación que surgen a raíz del poder; la segunda, el individualismo vs el colectivismo, la cual muestra el grado de valor que adquieren las personas tanto de forma individual como de forma grupal; el tercero, la masculinidad vs feminidad que refleja las preferencias en la sociedad según el género de los individuos; la cuarta, la aversión a la incertidumbre, muestra el límite de riesgos que debe tomar una sociedad, evitando en lo posible tomarlos anticipando y controlando las decisiones; finalmente, la última, la orientación a largo plaza vs orientación a corto plazo, la cual muestra lo importante que es para una sociedad la planeación a corto y largo plazo en todas sus acciones.
En el artículo “Hofstede never studied culture” Rachel Baskerville no está en acuerdo con Gerard Hendrik Hofstede respecto al análisis que proporcionó al mundo sobre las diferencias culturales debido a que el mayor posicionamiento que ha tenido el libro ha sido enfocado a las organizaciones, empresas, negocios y la participación restante ha estado relacionado con las ciencias sociales y humanas como la antropología. Existen muchas críticas a favor de los análisis de Hofstede como Smith (2002) quien menciona que la preparación dela nueva edición ha sido un trabajo que “valió la pena”.
Los autores Fougere y Moulets (2006) creen que Hofstede aparenta tener la ambición de convencer a sus lectores de que su modelo cultural no es sólo valido, sino que lo será por años, al igual que la jerarquía de países que desarrolló. Para estos autores la segunda edición revisada se considera otra contribución para fortalecer el discurso actual de la gerencia “Cross cultural” y su idea de la cultura nacional como histórica y estable. Según muchos autores la fortaleza principal que tiene el trabajo de Hofstede es su base empírica. Para Fougere y Moulets (2006) el hecho de que el método de Hofstede está sólidamente basado en una metodología científica apropiada es básicamente lo que legitimiza su discurso y lo que lo ha permitido institucionalizarlo como un conocimiento científico válido.

Adicionalmente a esto, hay diversas críticas  en contra de su análisis. Cooper (1982) y McSweeney (202) no quedan impresionados con el análisis estadístico de ese trabajo. Cooper afirma que el trabajo está preparado en una forma ilógica y confusa y no cumple con el objetivo de ayudar a los que hacen las políticas para entender las diferencias culturales. Además hay algunas dimensiones que tienen más críticas que otras como lo es el caso de la dimensión masculino vs femenino que es la que más críticas ha tenido por ser la más confusa.[3] En base a lo mencionado con anterioridad se evidencian dos tipos de posiciones (a favor y en contra) frente al análisis y a la propuesta de Hofstede según su libro “consecuencias de la cultura”, desde diferentes tipos de vista como: lo teórico, la cantidad de diferentes culturas de un mismo país, región, ciudad, etc, y la magnitud estadística de las culturas.

En el primer aspecto Hofstede se guía por las teorías absolutistas del antropólogo George Peter Murdock, las cuales generan una especie de “fórmula general” aplicable para uno de los tipos de culturas sin tener en cuenta las mezclas que se generan entre esas culturas desde épocas pasadas hasta incluso la actualidad ya sea por los avances globales de todo tipo o por “destaparse” contra sus propias costumbres o tradiciones, esto se evidencia con la afirmación realizada en el artículo “Emigrar y mezclas culturales” de la autora Juana Frontera, en el cual indica que “No falta quien afirme que se ha perdido la identidad nacional gracias a la globalización, que nos hace cambiar nuestras costumbres y tradiciones, por las de otro país. La música, el idioma, las fiestas tradicionales, la comida, y un sinfín de aspectos culturales pueden verse afectados o influidos; de eso no hay dudas. Sin embargo, yo soy de los que opinan que… lejos de hacernos perder nuestra cultura, la enriquecen. Un ejemplo es el bilingüismo, el enriquecimiento cultural, la introducción de nuevas comidas  y nuevas formas de ver la vida. Estos aspectos que se incorporan a la cultura que traemos desde nuestros países de origen, hacen que seamos ahora, ciudadanos del mundo” (El Inmigrante, 2012, párrafo 2-3), pero es importante resaltar que la época en el que Hofstede realizó las investigaciones de “Diferencias Culturales” no se compara a la cual nos encontramos actualmente y es posible validar los aspectos teóricos que realizó.

            El segundo aspecto evidencia la cantidad de problemas que genera Hofstede respecto a las unidades de medida propuestas en sus escritos, ya que en el momento de aplicarla a conjuntos muy grandes de personas (Estado-Nación) se vuelve cada vez menos exacta por lo que no tiene en cuenta las unidades pequeñas que existen dentro de los diferentes países, regiones, ciudades, etc, esto lo evidencia el documento “La Globalización económica” en el cual indica que “En décadas recientes el mundo ha vivido un proceso de cambio que se ha traducido en una creciente integración de los países con el ámbito internacional; proceso que se ha denominado globalización, y sus efectos se manifiestan en distintas dimensiones de la vida del hombre como la económica, la social y la cultural. Como resultado de la globalización, por ejemplo, los jóvenes de América, Asia y Europa usan los mismos modelos de pantalones, en los supermercados de países tan distantes como Colombia y Filipinas se ofrecen bienes casi idénticos e, incluso, en algunos lugares es más barato realizar una llamada telefónica internacional que una local” (Banco de la República,2006, página 10), pero es importante resaltar que las unidades de medida grandes son las mejores para poder realizar similitudes y diferencias, y es preferible tener este tipo de análisis a que no tener nada para realizar las comparaciones culturales.

Finalmente, el tercer aspecto evidencia los inconvenientes que tenían las teorías de Hofstede respecto a los análisis culturales pues solo se basaban en aspecto numéricos- cuantificables, pero dejaban de lado la variable cualitativa, la cual es muy importante porque estudia las personalidades, los valores, principios, comportamientos, etc de los individuos de las diferentes culturas. Cabe resaltar que al manejar la parte cuantitativa para cada cultura, cada individuo genera su propio resultado (aun siendo de la misma cultura), los resultados no serán los mismos para todas las personas pertenecientes a ese tipo de cultura, generando diferencias entre una misma cultura o incluso similitudes entre diferentes culturas.
Como conclusiones a destacar hay que reconocer que aunque los análisis y métodos de Hofstede no son los mejores ni los más exactos, tengan infinidades de críticas realizadas a su obra y a las cinco dimensiones culturales que plasmó; hasta el momento son las mejores investigaciones que se han realizado en el mundo respecto a las diferentes culturas, sobre todo al inventar el único índice de comparación intercultural aceptado, el aporte que ha brindado es realmente significante comparado con la magnitud de los aportes que han brindado los diferentes autores que lo critican como es el caso de Baskerville o McSweeney.





BIBLIOGRAFIA
Baskerville, R. F. (2003). Hofstede never studied culture. Accounting, Organizations and Society, 4.
Hofstede, G. (2002). Dimensions do not exist: A reply to Brendan McSweeney. Human relations.
Hofstede, G. (2003). What is culture? A reply to Baskerville. Accounting, Organizations and Society, 1-3.
Rios, C. B. (2008). Cultura y dimensiones de Hofstede desde sus inicios hasta el presente. San Juan.






[1] Wikipedia La enciclopedia libre. (2016). Biografía Geert Hofstede. Sitio Web consultado el 11 de Marzo de 2016 (02:59pm), en Cali Colombia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Geert_Hofstede
[2] Hofstede, Gerard Hendrik . (2001). Culture's Consequences (Consecuencias de la cultura) consultado el 11 de Marzo de 2016 (02:04pm), en Cali Colombia. Recuperado de https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/36893/Foug_re_Moulettes_Modern_West_Backward_Rest.pdf?sequence=6
[3] Ríos Figueroa Carmen. (2008). Cultura y dimensiones de Hofstede desde sus inicios hasta el presente: una revisión de literatura (página 12), consultado el 11 de Marzo de 2016 (02:20pm), en Cali Colombia. Recuperado de http://cicia.uprrp.edu/publicaciones/Papers/07-08/WP_Hofstede_Cultural_dimenions.pdf

ENSAYO CRITICO Theory of motivation de A. Maslow

THEORY OF MOTIVATION DE A. MASLOW
Abraham Maslow nacido el 1 de abril de 1908 en BrooklynNueva York y quien falleció el 8 de Junio de 1970 en Palo Alto, California, fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de auto actualización y autorrealización.
Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanalisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología transpersonal. El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o subordinadas. Maslow influyó notablemente en la visión del mundo para la sociedad.
Proporcionó un nuevo rostro al estudio del comportamiento humano. Llamó a su nueva disciplina «Psicología Humanista». Su vida familiar y sus experiencias influyeron en sus ideas psicológicas. Tras la Segunda Guerra Mundial, Maslow comenzó a cuestionarse el modo en que los psicólogos llegan a sus conclusiones, y, aunque no estaba totalmente en desacuerdo, tenía sus propias ideas sobre cómo entender la mente humana. Los psicólogos humanistas postulan que todas las personas tienen un intenso deseo de realizar completamente su potencial, para alcanzar un nivel de «autorrealización».
Para probar que los seres humanos no solamente reaccionan ciegamente a las situaciones, sino que tratan de realizar una tarea mayor, Maslow estudió mentalmente a individuos saludables en lugar de a personas con serios problemas psicológicos. Esto le proporcionó información para su teoría de que la gente vive «experiencia cumbre», momentos sublimes en la vida en los que el individuo está en armonía consigo mismo y con su entorno. Desde la perspectiva de Maslow, las personas auto-realizadas pueden vivir muchas experiencias cumbre durante el día, mientras que otras tienen esas experiencias con menor frecuencia.[1]
En el extraño mundo en el que habitamos estamos en constantes cambios que nos afectan motivacionalmente, tanto en lo exterior como en nuestro interior, y que se relacionan con diversos ámbitos económico, cultural, político, religioso y social, que nos llevan a múltiples interrogantes sobre las reflexiones morales y a los principios éticos que promueven nuestro estilo de vida. Múltiples personas en nuestro diario vivir nos presentan un sinfín de ideas y anécdotas frente a la concepción de la motivación y disposición, en donde se muestra y se hablan sobre interrogantes acerca de su naturaleza y de los distintos tipos de sentimientos que puede generar. Lo que pasa en nuestra vida cotidiana y como esta influye para lo que pueda sucedernos.
Es «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo». Otros autores definen la motivación como «la raíz dinámica del comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan a una acción. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta”.[2]
Maslow en su “Teoría de la Motivación” plantea aspectos fundamentales con el fin de alcanzar la “autorrealización” la cual tiene relación con las necesidades humanas que cada individuo debe ascender para poder fijar y lograr los objetivos y metas propuestas, encontrándose durante el camino a sujetos que desean cumplir sus metas de forma rápida o incompletas sin importar el orden y magnitud que tienen las actividades que se realizan en nuestro diario vivir y obteniendo consecuencias por estos actos desmedidos y sin enfoques. En un aspecto importante de la vida de cada individuo: el laboral, Frederick Herzberg propuso en la teoría de la Motivación-Higiene “que los factores que generan insatisfacción en los trabajadores son de naturaleza totalmente diferente de los factores que producen satisfacción. La teoría parte de que el hombre tiene un doble sistema de necesidades: la necesidad de evitar el dolor o las situaciones desagradables y la necesidad de crecer emocional e intelectualmente. Por ser cualitativamente distintos, cada tipo de necesidad, en el mundo del trabajo, requiere de incentivos diferentes. Por eso se puede hablar de dos tipos de factores que intervienen en la motivación en el trabajo”.[3]
Maslow en su “Pirámide de la Motivación” describe las cinco necesidades básicas de todos los seres humanos según las necesidades generales de la humanidad y buscando siempre la satisfacción individual y grupal del individuo perteneciente al entorno sociocultural:          1)Autorrealización (moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de hechos, resolución de problemas); reconocimiento (autorreconocimiento, confianza, respeto, éxito); Afiliación (amistad, afecto, intimidad sexual); Seguridad (seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud, de propiedad privada); Fisiología (respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis), siendo estas muy difíciles de dominar debido a los distintos factores que influyen en la sociedad en la cual convivimos como lo son: el dinero, el aspecto físico, el estatus social, las emociones, las influencias, las tradiciones, los prejuicios, la religión, los contactos o conexiones entre otros. “David McClelland plantea que una vez que el individuo ha logrado satisfacer sus necesidades básicas o primarias, la conducta del individuo pasa a estar dominada por tres tipos de necesidades: necesidades de afiliación, que implican el deseo de mantener relaciones interpersonales amistosas y cercanas; necesidades de logro, que incluyen el impulso de sobresalir, de alcanzar metas, de vencer obstáculos y tener éxito; y necesidades de poder, que implican el deseo de ejercer influencia sobre individuos y situaciones para hacer que ocurran ciertas cosas que de otra forma no ocurrirían”.[4]
Como conclusiones a destacar se puede afirmar que la motivación es parte fundamental del diario vivir cotidiano de los individuos de una sociedad, este aspecto se involucra, ya sea de manera positiva o negativa en todas las acciones que las personas realizan. Es fundamental trazarse metas y objetivos altos, rodearse de personas con aspectos positivos para poder siempre tener en mente que los propósitos que se pactan que logren cumplir, ya sea en corto o largo plazo, sin ponerse límites de ningún tipo, solo pensando siempre en las necesidades que tenga cada ser social tanto personal como grupalmente y siempre cuestionando la relevancia que estos tienen en nuestras vidas o en la de las personas que nos rodean, debido a que esto sirve de mayor motivación para poder conseguir lo esperado en el menor tiempo posible y de la forma más legal y honesta pensada.



BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow
http://www.gestiopolis.com/jerarquia-necesidades-maslow/







[1] Wikipedia La enciclopedia libre. (2016). Biografía Abraham Maslow. Sitio Web consultado el 12 de Marzo de 2016 (08:12pm), en Cali Colombia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Maslow

[2] Wikipedia La enciclopedia libre. (2016). Definición Motivación. Sitio Web consultado el 12 de Marzo de 2016 (08:36pm), en Cali Colombia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n
[3] Club de Ensayos. (2011). Ensayo Motivación. Sitio Web consultado el 12 de Marzo de 2016 (08:51pm), en Cali Colombia. Recuperado de https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/La-Motivacion/76545.html
[4] Club de Ensayos. (2011). Ensayo Motivación. Sitio Web consultado el 12 de Marzo de 2016 (08:51pm), en Cali Colombia. Recuperado de https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/La-Motivacion/76545.html

ENSAYO CRITICO DOCUMENTALES “Capitalismo: una historia de amor” y “Sicko” de Michael Moore

ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTALES “CAPITALISMO: UNA HISTORIA DE AMOR” Y “SICKO” DE MICHAEL MOORE
En el progreso de los Estados Unidos se ha evidenciado varias decadencias, siendo lo normal pero no favorable, uno de esos aspectos es en el ámbito económico y también en lo más primordial para el bienestar de cualquier ciudadano la parte de la salud. Por lo tanto en este análisis crítico se podrá observar ¿Cuáles son los pensamientos más relevantes de cada situación tanto económica como en la parte de la salud de parte del director?.
Comenzando con “Capitalismo: una historia de amor” se refleja el encanto que tenían los estadounidenses hacia el capitalismo, el cual era un sentimiento inocente en esas épocas; este profundo análisis verifica que la política es el medio que utilizan los del gran poder como ex directores de bancos y reconocidas corporaciones situados en lugares estratégicos del gobierno americano, con la finalidad de conquistar el mundo, claramente beneficiándolos a ellos y seguir al mando. Regularmente esto se define como Capitalismo: de aumentar las posibilidades de estar liderando y aprovechar el enriquecimiento que ejecuta.
En este documental Moore (2009) recuerda que el capitalismo tiene su fin en el consumo sin importar el valor que se establece. Él comienza con el ejemplo del imperio romano cuando decayó y carecían de esclavos, es allí donde se veía el nacimiento del capitalismo volviéndose un viral para el mundo con la estrategia de buscar esclavos que dejaran a los millonarios tomar más poder. Por ello el director muestra que el capitalismo vive cuando el ciudadano estadounidense ha trabajado fuertemente por más de cuarenta años y el estado no les importa sus esfuerzos, trayendo un liderazgo sin importar barreras, tanto así que Michael Moore (2009) afirma que “en el mundo no hay suficientes toallitas desinfectantes para limpiar Washington”[1] reconociendo esto como algo muy negativo de este mando corrupto en la actualidad, citando hasta el presidente Barak Obama ya que en sus elecciones tuvo un apoyo de Goldman Sachs y estos están resaltados del lado capitalista de la clase media.
En lo general este personaje se atreve a demostrar un tema en el que están sometidos los americanos y que sean capaces de romper esa corrupción que les afecta. Él logra hacer esto por medio de su empresa “Dog eat dog” que significa Perro come perro y trasmite valor para denunciar con argumentos válidos las malas referencias del Capitalismo con la ayuda de los que toman una personalidad tan fuerte como la de Michael.
Por consiguiente, Michael Moore se deja llevar también en el tema económico en consecuencia de la salud con el documental llamado “Sicko”. Él detalla los problemas que tiene esta nación en cuanto a la salud del americano reflejándolo en la investigación que realiza en los demás países como el del golfista canadiense que sufrió un accidente en su deporte rompiéndose el brazo y decidió regresar a su país natal ya que no le generaba ningún costo sobre el cuidado de su salud, haciendo referencia que Canadá cubría cualquier costo en cuanto al servicio médico.
Con lo anterior a Moore se le despierta un gran inquietud de saber sobre el sistema medico de otras naciones como en Francia cuando una mujer da a luz, el gobierno le contrata una asistente para ayudarla con las tareas del hogar y cuando una pareja se casa les dan un mes para la luna de miel y sueldo pagado. Nada más con esto él queda sorprendido del ¿Por qué? Estados Unidos no tiene este tipo de beneficios para los ciudadanos, siendo uno de los países más desarrollados y con mayor fuerza en el mundo.
Tomando referencia de lo anterior, Moore viendo el estado de salud de algunos rescatistas del hecho que sufrió la nación con el atentado de las torres gemelas (11 de septiembre), padecen de enfermedades crónicas y por ser resaltados como voluntarios no les ofrecen el servicio médico gratuito, aquí es donde se ve el desagradecimiento del Estado, no es solo ceremonias y reconocimientos, ahí es donde Moore (2007) piensa que en  ¿Dónde está el agradecimiento que según les tenía el gobierno por el apoyo?[2]. Con toda la razón, por un hecho que pasaron los reconocidos rescatistas en el país de Cuba, tuvieron una atención medica que su propio país ni siquiera les había brindado y sintiendo más decepción.
En conclusión para estos dos documentales se ve una relación ya que Moore defiende lo justo para sus hermanos americanos, empezando con la espina del Capitalismo y llegando con la rama de la salud porque eso está en manos del estado que para él está cada vez peor  y afirmando Rogelio Cruz (2014) puntualizar que en EU los servicios médicos que les brindan a sus habitantes son peores que un país tercermundista como lo es Cuba, y aun así los servicios médicos "buenos" son demasiados costosos”[3]. Concientiza y demuestra la realidad por lo que están pasando y que si así sigue su país los ricos se hacen más ricos. Por ello trata de pasar el poder al consumidor y dejar ese amor capitalista demostrando su optimismo, seguir con su posición y como recomendación del equipo Terra ORG (2010)A ver si Moore se atreve en su próximo documental contra el imperio del petróleo. Porqué si el capitalismo es una historia de amor, el petróleo es la historia de una adicción mortal para toda la humanidad”[4]. Son temas muy importantes para la humanidad porque este país es potencia y nos puede afectar en las económicas de nuestros países.
















BIBLIOGRAFIA




[1] Moore Michael. (2009) Documental “Capitalismo: una historia de amor”. Recuperado de http://www.terra.org/categorias/peliculas/capitalismo-una-historia-de-amor
[2] Moore Michael (2007) Documental “Sicko”. Recuperado de: http://tareafhs.blogspot.com.co/2014/09/resumen-del-documental-sicko-de-michael.html
[3] Rogelio Cruz (2014) Resumen de Documental Sicko de Michel Moore. Recuperado de: http://tareafhs.blogspot.com.co/2014/09/resumen-del-documental-sicko-de-michael.html
[4] Equipo Terra ORG (2010). Capitalismo una historia de amor. Recuperado de: http://www.terra.org/categorias/peliculas/capitalismo-una-historia-de-amor

ENSAYO DE PENSAMIENTO CRITICO TIPOS DE NEGOCIACIÓN EN COLOMBIA

http://200.30.74.18/salavirtual/BannerFirmadeCorreoAcreditacion.jpg



TIPOS DE NEGOCIACIÓN EN COLOLMBIA
ENSAYO DE PENSAMIENTO CRÍTICO



MERCADEO INTERNACIONAL ESTRATÉGICO II
MERCADEO DIURNO 8° SEMESTRE



Presentado por estudiante:
MARCELA ÁVILA MEZA (126218)



Presentado al docente:
ALEXANDER VARÓN SANDOVAL



UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CALI, FEBRERO 22 DE 2016


RESUMEN
El tema de este trabajo es “Tipos de negociación en Colombia" este tema se analizará con ayuda del documento “¿Cómo negocian los Colombianos?” escrita por PhD. Enrique Ogliastri y en el cual se presentará su relación con temas cotidianos que normalmente se encuentran presentes durante cada etapa de la vida del ser humano, desde épocas antiguas hasta incluso en la actualidad.
En la realización de este trabajo, se tuvieron en cuenta una serie subtemas como: las negociaciones por regiones del país, el mejor negociador colombiano, y lo que dicen los extranjeros sobre negociar en Colombia, en donde se determinó la influencia que tienen los diferentes ámbitos económicos, políticos, culturales y sociales en la negociación por encima de la ética que tiene cada ser humano.

Como conclusiones a destacar, se mostrará la idea de que el acto de negociar es para cualquier persona y que se hace desde el momento en que nacemos, hasta cuando el organismo deja de funcionar, no solo en el aspecto laboral, sino en cada etapa de la vida del ser humano, sin importar su estrato social.














“Negociamos todos los días, pequeñas y grandes cosas, para hacer la vida más fácil que la pelea o la espera de una resolución que deja el conflicto vivo --y a veces enconándose. Negociamos la hora de llegada a la casa, el canal de televisión, el turno en el baño, la presa del  pollo, quien lava los platos, lo que esperamos y nos comprometemos con nuestra pareja, a dónde vamos esta noche... y también qué hacemos en vacaciones, quien usa el carro, o la salida del domingo”.

Enrique Ogliastri

¿Cómo negocian los Colombianos?



 
TIPOS DE NEGOCIACIÓN EN COLOMBIA

 En el extraño mundo en el que habitamos estamos en constantes cambios que nos afectan, tanto en lo exterior como en el interior, y que se relacionan con diversos ámbitos político, económico, cultural y social, que nos llevan a múltiples interrogantes sobre las reflexiones morales y a los principios éticos que promueven nuestro estilo de vida. Diversas personas en nuestro diario vivir nos presentan un sinfín de ideas y anécdotas frente a la concepción de la negociación, en donde se muestra y se habla sobre los distintos tipos actitudinales que puede generar este acto, donde solo importa el obtener un beneficio o recompensa a como dé lugar, sin tener en cuenta como muchas veces afectados a los demás al lograr el propósito pactado.

“Negociar es una de las tres posibles soluciones a un conflicto o a una diferencia de intereses. Es el proceso de ponerse de acuerdo con el otro para resolver la  diferencia. La segunda solución al conflicto es recurrir a un tercero como árbitro o juez, apelar a reglamentos, derechos y justicia.
Finalmente está la acción unilateral, que revierte en quien es más fuerte, a ver el otro qué hace. Esta última engendra agresión o violencia y es frecuentemente la solución colombiana a los conflictos y diferencias de intereses”¹

 
En  el texto “Cómo negocian los Colombianos” del PhD. Enrique Ogliastri, se puede observar que el texto anteriormente mencionado gira en torno a: la cultura colombiana, el regionalismo, y la imagen de los colombianos en la negociación. El primero porque en Colombia a ningún individuo le enseñan a negociar, ese acto se aprende desde la niñez con la experiencia adquirida desde la casa y con ayuda de familiares, amigos e incluso con algunos apenas conocidos. El segundo debido a que se tiene una variedad diferente de negociadores a casusa de las diversas subculturas el país, cada región tiene su imagen en cuanto a las características de negociar que se tiene. El tercero puesto a que hay muchos aspectos en el mundo sobre negociar en Colombia, tantos negativos como positivos y que de una otra pueden favorecernos o afectarnos.
Iniciamos el análisis a partir de la confrontación de ideas y como estas llevan a la cultura colombiana, en la cual se puede ver la influencia que tiene en la negociación colombiana. Colombia es un país multicultural ya sea por los estratos socioeconómicos o por su geografía.

Aunque se tienen muchos aspectos positivos, los más posicionados en el mundo son los negativos como lo han sido a lo largo de los años: la pobreza y la violencia, aspectos de muy alta influencia en el acto de negociar con otros países en el mundo. Los colombianos somos vistos en el mundo por querer ganar o ganar a cualquier costo, lo cual se evidencia en el documental “¿Por qué los Colombianos somos pobres?, donde muestran porque Colombia siendo un país con tantas riquezas naturales, somos tan pobres en comparación con otros países desarrollados.


_____________________
¹ Ogliastri, Enrique. “¿Cómo negocian los Colombianos? Documento en PDF pag: 4
Entre las características evidenciadas en el documental resaltan la indisciplina que involucra la cooperación, trabajo en equipo, el cumplimiento, la irresponsabilidad, entre otras. “La disciplina vencerá la inteligencia (Video ¿Por qué los colombianos somos pobres? Tiempo: 7:07 minutos). Otra de las características que demuestra el documental es el facilismo que esta demarcado por la concepción del narcotráfico que se tiene, el querer ser rico en poco tiempo y sin hacer el mayor esfuerzo (Video ¿Por qué los colombianos somos pobres? Tiempo: 13:50 – 15:36 minutos).     
Además también encontramos otro aspecto que resalta mucho la cultura colombiana que es el egoísmo, el solo importarse así mismo, el pasar por encima de las demás personas sin importar las consecuencias que generen mientras logremos cumplir nuestros objetivos (Video ¿Por qué los colombianos somos pobres? Tiempo: 19:40 – 25:06 minutos)
“Todo ello constituye una "cultura de negociación": la actitud que desarrolló la gente sobre resolución de problemas, lo que cree va a funcionar más a su favor, las costumbres y expectativas que se tienen sobre el otro.

¿Quiere esto decir que somos esclavos del pasado, que sólo repetimos lo que aprendimos en la negociación cotidiana?... Uno puede cambiar y crecer; se puede aprender de la experiencia, de los errores; la cultura está viva y se puede desaprender. Para mejorar nuestra manera de negociar debemos empezar por darnos cuenta de cómo actuamos en la vida cotidiana.”²
 
 







Con esta cita textual se observa como la cultura colombiana y las características que tienen los colombianos desfavorecen desde hace muchos años en la negociación.
Continuamos la confrontación de conceptos dados y como estos conducen al regionalismo el cual se observa como un aspecto negativo, debido a que es algo de lucha constante, ya que se tiene catalogado que los paisas son los mejores negociadores de Colombia.


“En las regiones de cultura antioqueña hay una mentalidad de no dejarse ganar, de ser vivo, que los lleva a exagerar sus éxitos, a darse fama. No cabe duda que tienen un comportamiento emprendedor, pero esa cultura del rebusque, de sobrevivir en circunstancias difíciles, se ha propagado y es parte de la idiosincrasia colombiana de todas las regiones”³

 
Con esta cita textual se puede ver la diversidad de subculturas que existen en la cultura Colombiana y como estas de una u otra manera afecta o favorecen en el momento de negociar, ya sea entre colombianos o con individuos del exterior.

Mientras que en otras partes de Colombia está catalogado de diferentes maneras (datos tomados del documento en PDF ¿Cómo negocian los colombianos? pag: 19. 

BOGOTANOS: En el promedio de las regiones colombianas, no se distinguen por resultados especiales. Probablemente ello se deba a que cada vez más los bogotanos son una mezcla de emigrantes venidos de todo el país, ya que más de la mitad de los residentes en Bogotá no se auto clasifican como bogotanos (pues no nacieron allí, y algunos de los que sí lo hicieron todavía sienten raigambre del origen regional de sus padres; debe aclararse que en la encuesta de los talleres de negociación cada persona se clasificaba en el origen regional).

CUNDIBOYACENSES: Aunque no llegan a abrir con la misma demanda exagerada que los paisas, vienen después de ellos en las negociaciones distributivas de puro regateo.

_____________________
² Ibídem. Pag: 4
³ Ibídem. Pag: 18

Tienen dificultades para identificar los puntos en que ambas partes comparten los mismos intereses, tal vez por una menor apertura de información; por una astucia dedicada a distribuir y no a crear valor para ambas partes, sus resultados están ostensiblemente por debajo del promedio en las negociaciones que requieren intercambios complejos de concesiones e información.

SANTANDER: maneja excesivamente el secreto, no comparte información sobre sus intereses ni averigua los del otro. En situaciones de poder desigual son unos leones para negociar desde posiciones de bajo poder, papel que escogen sobre el de poder intermedio o alto, y aceptan resultados exiguos con tal de no quedarse sin nada: son muy pragmáticos. Esto se confirma por muchos resultados en el promedio, muy pocos resultados altos y bastantes muy bajos, con cifras estadísticamente significativas. Tienen fama de bravos, bruscos o directos, y de ser intransigentemente rectos.

COSTEÑOS: no son demasiado buenos para la negociación comercial distributiva, ni para vender ni para comprar. Pero obtienen excelentes resultados en la negociación integrativa. Su cultura valora la rapidez mental, y manejan bien las negociaciones desde una posición de poder desigual: aunque prefieren negociar desde una posición de mayor poder, las de poco poder les parecen un reto interesante; las intermedias les resultan muy poco atractivas.

VALLUNOS: son los mejores negociadores de problemas integrativos, donde hay ganancias mutuas, producto de una cierta habilidad interpersonal que despierta menos resistencias que los paisas. No son muy buenos para la negociación comercial tradicional distributiva, pero su flexibilidad y espíritu de ganancia mutua los puso a la cabeza en los resultados de negociaciones donde era posible la creación de valor mediante el manejo del concepto de bloque de negociación (los intercambios para beneficio mutuo).


Finalizamos con la imagen de los colombianos en la negociación, en la cual sobresale el hecho de que debido a nuestra cultura e imagen ante el mundo somos considerados como individuos poco preocupados, que queremos ganar a como dé lugar y sin importar las consecuencias, pero también como personas con mucho carácter y criterio, que no nos dejamos convencer tan fácilmente y que mientras no obtengamos un beneficio lucrativo considerable lo mejor es no hacer negocios.
Los extranjeros resaltan un carácter activo de los colombianos. Dicen que se muestran comprometidos con el problema, lo luchan, lo trabajan; actúan de frente, son agresivos, quieren el acuerdo ya, son impacientes con el otro; comparados con otros latinos, están bien preparados, son profesionales4
 
 




Con esta cita textual se demuestra la imagen que los extranjeros tienen de los colombianos resaltando el acto de ganar- ganar y de obtener siempre un beneficio monetario sin pensar en los demás.

Se puede concluir afirmando que como lo hemos mencionado durante todo el documento, el negociar hace parte de la vida tanto cultural como educativa, social y de los diversos ámbitos de la vida del ser humano, desde el momento en que nacemos, hasta cuando dejamos de existir.
_____________________
4 Ibídem. Pag: 23

De cierta forma el acto de negociar es fundamental en el desarrollo que se obtiene como ser humano, en la formación, aprendizaje, debido a que involucra dos aspectos esenciales: el acuerdo y desacuerdo y que promueven en todo momento lograr resolver las diferencias que se tienen con los demás dadas las distintas formas de negociar.


Se puede concluir también que en Colombia resalta el hecho de los aspectos negativos que se tienen ante el mundo y ante los mismos colombianos sobretodo en el aspecto cultural, se podrían desarrollar algunas estrategias para mejorar estos aspectos culturales y también personales, porque si bien es cierto que la cultura influye en las personas, también es cierto que cada persona es libre de decidir lo mejor en sus acciones y lograr tomar las mejores decisiones como se ha visto en muchas épocas con el tema de la religión.



BIBLIOGRAFÍA


Ogliastri, Enrique. Documento PDF ¿Cómo negocian los Colombianos?

WEBGRAFÍA

Video online. ¿Por qué los colombianos somos pobres?

Link: https://www.youtube.com/watch?v=O2Qnu5zEUKo