sábado, 7 de mayo de 2016

PAPEL QUE JUEGAN LOS COLOMBIANOS

PAPEL QUE JUEGAN LOS COLOMBIANOS ANTE NOSOTROS MISMOS
Y EL MUNDO

Colombia es un país muy urbano y afortunado que geográficamente está muy bien ubicado, ya que es rico en recursos naturales, su fauna y flora son las cifras más representativas en el mundo junto con el espectáculo de paisajes del mar, ríos, bosques, etc. Tanto así, se puede decir que están sentados en una mina de oro y desafortunadamente no es aprovechado de una manera inteligente, contando que hay una producción de poca tecnología, a diferencia de otros países como Japón y Suiza.  En este texto crítico, se describirá las personas que son hoy en día, siendo la respuesta del por qué Colombia está siendo catalogado de un nivel pobre, todo empieza desde cada uno, sus pensamientos y hechos son los que ayudarían al país a progresar y hasta con un fin de llegar a ser potencia porque ¡se puede!.
Empezando con el tema principal que menciona el video de Tele Vid  ¿Por qué los colombianos somos pobres? junto con las ideas del humorista, actor, filosofo, locutor, periodista y mediador de paz colombiano Jaime Garzón Forero, la disciplina juega un aspecto importante en el ser del colombiano porque es algo que aún hace falta trabajarlo en la parte personal de cada habitante, ya que es una característica que se puede inculcar desde muy pequeños, más que todo en el comienzo de su trayecto escolar, tomando ejemplo el cumplimiento de sus tareas, atención en clase, etc. Lo mencionado en el video de ¿Por qué los colombianos somos pobres? (2015) “La disciplina tarde o temprano vencerá la inteligencia” es algo que para los colombianos ha sido difícil de entender o dejan pasar sin importarles su entorno y dedicarse solo a ellos, lo que esto se denomina individualismo, por lo tanto el señor Garzón da como opción de mejorar con ser cívico.
Según Jaime Garzón en la conferencia que cito en la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente (1997) dijo “¡Yo no he visto ciudadano más cómodo que los colombianos, somos comodísimos!”. Con respecto a lo anterior, el papel que se resalta en el colombiano es de ser impuntual, si se cita para las ocho en punto, va llegando quince minutos tarde, es un poco pesimista y realiza sus labores con menos esfuerzo. Por consiguiente en el mercado laboral, trabajan pausadamente ya que toman su tiempo para almorzar, tomar un café, socializar, etc. con un resultado de seis horas y no ocho horas comparándolo con el ciudadano suizo que se dedican las horas determinadas, siendo muy eficientes junto con los japoneses. Pero así, como existen aspectos negativos, también están los positivos en los colombianos, como ser recursivos, se adaptan fácilmente a cualquier caso y proyectan buena energía.
Para ampliar el papel que juega otros países a comparación de Colombia, los suizos son desafortunados de no tener recursos naturales pero han aportado grandes ideas internacionalmente con la ciencia y la tecnología superando los estándares de calidad, siendo los promotores de Nestlé, con sus reconocidos chocolates y Novartis un laboratorio farmacéutico de medicamentos. Ellos son muy pacíficos, respetuosos y el aspecto que ha tomado tanta importancia que son muy disciplinados.
En cuanto a Japón, son los dueños de principales empresas en el mundo como Toshiba, Canon, Panasonic, Nintendo, EPSON, Sony, entre otras. Económicamente son estables ya que manejan el valor de la Disciplina, según el ingeniero Japonés Hiroski Kaneko (2015) “trae cooperación, juntos trabajar bien con otras personas”, es decir, que crean un solo equipo para generar un beneficio a cada uno de ellos, el enfoque que tienen es tener una calidad de vida buena para darles una estabilidad en el futuro de sus hijos y nietos. El papel que juega el japonés es de una inteligencia emocional ya que para serlo es pensar en los demás y ponerse en el lugar de la otra persona. Todo esto es enseñado desde muy pequeños ya que la educación se basa en ese valor, siendo muy exigentes, el gobierno les da los libros, claramente gratuitos durante todo el año.
Volviendo con el país tratado anteriormente, o sea Colombia, en cuestión de la economía se ha visto afectado por el papel que se está jugando, existe una mentalidad de pobre donde las personas que viven en la calle son producto de eso, pidiendo limosna ya que eso se ha vuelto un “negocio”, volviendo a los ricos más ricos y a los pobres más pobres. Según el experto en Geopolítica Pedro Juan Gonzales “El narcotráfico acabo con la visión a corto plazo” es algo que el país está manchado frente a los demás junto con la matanza y la corrupción, en pocas palabras se irrespeta la vida del otro. Con respecto a esto, el colombiano se molesta por el tipo de gobierno que se está manejando pero no hacen nada, ya que el gobierno ha cogido un alto poder siendo lo correcto de que el país es de los ciudadanos, es decir, son los que están a cargo de hacer sus cosas con este territorio.
En la actualidad, rinden un atributo al poder gobernante y existe esa pequeña población donde afuera son miles de habitantes que pueden tomar ese tal poder, es algo que ha cogido una gran ventaja. Por ejemplo en cada hogar es indispensable tener el servicio del teléfono por lo tanto cobran impuestos y ese dinero va para los lideres gobernantes que se ve reflejado en los salarios absurdos (carros lujosos, casas grandes). Entonces ellos seguirán haciendo lo que quieren, distribuir el dinero como quieren, distribuir contratos como ellos quieren y los colombianos cruzados de brazos.
Los colombianos tienen muchos aspectos favorables a pesar de la imagen que tienen en el exterior que apenas, se identifican de este país piensan en drogas, pero no es así, ellos como son respetuosos, honestos, educados, empresarios laboriosos, como se decía anteriormente alegres, siempre tratan de mejorar desde una perspectiva personal ya sea desde los comentarios malos que dicen de ellos. Son apasionados por la tricolor, porque dicen que es el mejor lugar para vivir por sus tierras y cultura, de hecho los colombianos que están viviendo o vivieron en el exterior desean volver a Colombia.
Según Ana Milena Muñoz (2015) “La imagen de Colombia en el exterior ha mejorado sustancialmente desde aquellos tiempos violentos del narcotráfico. Sin embargo, el narcotráfico sigue siendo el referente de muchos extranjeros que visitaron ARTBO. Comentaban que vieron la película ‘Narcos’ para tener una idea general sobre Colombia; qué tristeza que sea ese el referente. No había querido ver ninguna película sobre Pablo Escobar, pues cada uno tiene su propia historia, pero a raíz de los comentarios decidí verla. Y la verdad es que considero la serie ‘Narcos’ dañina para Colombia, especialmente cuando ya se había ido diluyendo esa parte de nuestra historia en el ámbito internacional y no tenemos que traer ni ser conocidos solo por ese duro pasado”. Ella toma como ejemplo también la película Colombia Magia Salvaje que muestra las grandes tierras de Colombia, una filmación de admirar y enamorarse de este país, ha sido muy recomendada para aquellas personas que tienen una mala visión de dicho país.
Finalizando con este gran tema desde la disciplina hasta el comportamiento que los colombianos tienen frente a la situación económica de su país, todo encaja para dar un buen resultado de todos los aspectos porque para empezar a hablar tiene que tener el conocimiento de eso. Como país pensar en conciencia colectiva ya que es el principal aspecto que hace falta, no existe un sentido de pertenencia, los jóvenes son los encargados de buscar solución sino se quedan estancados en el mismo lugar con los mismos problemas. Hay que tomar conciencia de lo sucedido y asumir el control del país colombiano, ¿Cómo hacerlo? Por medio del voto, esa es nuestra comunicación. Tener disciplina en cuanto a todo lo anterior y querer el territorio con un sentido de pertenencia, sino se verían afectados ellos mismos y como dice Jaime Garzón (1997) “Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie, ni hacerle mal en su persona aunque piense y diga diferente” eso es inteligencia emocional, todos son líderes y amando el país en que nació, salvarlo, como piensan los japoneses, darle a sus hijos un futuro estable.














BIBLIOGRAFIA




OBAMA EL EXITO DE UNA CAMPAÑA DE MARKETING

BARACK OBAMA “EL ÉXITO DE UNA CAMPAÑA DE MARKETING”

Barry Libert nació en 1954 en los Estados Unidos “es el fundador y presidente de OpenMatters, un inversionista y asesor estratégico en las organizaciones que se basan en el social, móviles y las tecnologías de cloud computing. Libert ha dedicado la última década a fundar, invertir en software y asesoría social y análisis de empresas, incluyendo Mzinga (software social y analytics), Innocentive (innovación abierta), la Red de pulso (empresas y consumidores), y la red de vídeo MedNetworks (social analytics for healthcare).
Libert es autor de cinco libros y 14 e-Books en el orden social y los modelos de negocio abiertos, de transparencia y de auténtico liderazgo y gobernabilidad. Anteriormente, ocupó posiciones con McKinsey &Amp; la empresa, Arthur Andersen, y el John Hancock. Ha publicado artículos en la revista Newsweek, Barron's, y el Wall Street Journal, y ha aparecido en CNN, CNBC, y NPR. Recibió su licenciatura de la Universidad de Tufts y su MBA de la Universidad de Columbia. Su experiencia en los negocios es invertir en medios sociales, la estrategia y el diseño organizativo, incluyendo dirección y rendición de cuentas. Además, él es un altavoz público destacados periódicamente sobre el impacto de estas tecnologías en los modelos de negocio, la gestión de los asuntos públicos, y los resultados económicos”. (APB – American Program Bureau. 2016. Biografia de Barry Libert. Sitio Web consultado el 15 de Abril de 2016 01:15 pm en Cali Colombia. Recuperado de http://www.apbspeakers.com/speaker/barry-libert. Párrafos 1, 2, 3 y 4)
Y “Richard Anderson Falk nacido el 13 de noviembre de 1930, es un americano, profesor emérito de derecho internacional en la Universidad de Princeton. Es autor o co-autor de 20 libros y el editor o co-editor de otros 20 volúmenes. En 2008, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU) nombrado Falk para un mandato de seis años como Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967. Ha sido diversamente criticada por el embajador de los EE.UU. Susan Rice y el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, por su posición sobre Israel y los ataques del 11 de septiembre. (Wikipedia La enciclopedia libre. 2016. Biografía Rick Anderson Faulk. Sitio Web consultado el 15 de Abril de 2016 01:15pm, en Cali Colombia. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Richard_A._Falk#cite_note-1. Párrafo 1”
El marketing es una base importante en cualquier producto o servicio ya que es la creatividad que le da al cliente con la finalidad de cumplir satisfactoriamente sus necesidades. En este caso el equipo político del presidente Barack Obama, crea unas estrategias sorprendentes en su candidatura a la mano del mundo online donde reunió millones de personas de los Estados Unidos, teniendo el apoyo, el tiempo y el dinero de cada uno de ellos (voluntarios) y así desarrollar una campaña de marketing impecable. Por ello en el libro de Barack, INC. se evidencia el éxito alcanzable que tuvo su trayecto en la candidatura, también una serie de investigaciones de las personas que crearon las estrategias en los medios de comunicación utilizados y por último análisis de diversos blogs sobre el tema; a través de este estudio critico se visionará que aspectos relevantes se vieron en la campaña y como se desarrolló.
Para comenzar, Barack Obama se toma como el producto al que se le aplicará estrategias en el ámbito político y con la finalidad de obtener un voto de muchos habitantes de los Estados Unidos por lo posible el mayor puntaje en cuanto a su competencia John McCain, pero la pregunta es ¿Cómo se hará llamar la atención de muchas personas para que se refleje confianza en el candidato, ya que esto genera una esperanza y seguridad para la calidad de vida de la población americana? El libro se divide en cuatro capítulos donde cada uno especifica una habilidad que toma Obama para cumplir dichas necesidades.
En el primer capítulo se trata de un éxito para creer y emular, con esto se dice que anteriormente los empresarios eran el núcleo para encaminar al gobierno en las buenas decisiones, ahora es lo contrario como afirma Barry Libert & Rick Faulk en el libro de Obama, INC: El éxito de una campaña de marketing (2009) “los empresarios pueden aprender de los políticos y la campaña de Barack Obama es la mejor prueba de ello”; claramente en este aspecto el maestro son los políticos y el único que ha logrado eso ha sido este hombre afrodescendiente, dejando una leyenda para el resto de la historia política. La editorial de libros del grupo Planeta Zenith, (2013) afirma que “Obama es denominado como El Rey de las redes sociales por The Washington Post durante las elecciones del 2008, cuando Obama estaba arrasando no sólo en donaciones, sino también en Internet. Fue uno de los primeros candidatos en tener perfil en las principales redes sociales y el primero en destinar recursos y personal a administrarlos como parte de su estrategia de comunicación con el electorado”.
Cuando Obama empezó su proceso electoral, se dio cuenta que para comenzar con la mano derecha seria pensar en él mismo y renovar su pensamiento como dice Mahatma Ghandi, “tienes que ser el cambio que quieres ver en el mundo”. Por ello se mantuvo tranquilo frente a los ataques y enfocado en su mensaje “yes we can”, demostrando un liderazgo positivo sin perder la humildad en conjunto con la tecnología de las redes (videos virales, mensajes de texto, blogs, volantes registrados y paneles de discusión) ya que plasmaba su energía positiva hacia la candidatura.
En el segundo capítulo, es decir, en su segunda habilidad o aspecto, el ser tranquilo lo llevo muy lejos en los momentos de angustia y distracciones, creyó en el mismo. Esto es un ejemplo para los líderes empresarios ya que deben de saber manejar con amabilidad, informalidad y cordialidad. Esto se resume a un control de emociones frente a los problemas ya sean en la parte interna de la empresa o desde el punto personal; por ejemplo en el libro Obama, INC: El éxito de una campaña de marketing, (2009) afirma que “el equipo de Obama invirtió 20 millones de dólares en las primarias de Texas y se perdieron a favor de Clinton”. Entonces, con su personalidad profesional realizó una reunión y se dirigió a sus integrantes con una uniformidad y cero enojos frente al caso dando optimismo a seguir adelante, el cual de otro líder sería de gran decepción y trasmitiría un pensamiento negativo. En los discursos siempre pronunciaba en la parte final Barack Obama, (2008) “cambiemos el mundo” “pongámonos las pilas” y “estamos listos”, fueron las palabras más alentadoras y reconocidas por él para emitir un aura positivo frente a una multitud de personas.
Por consiguiente, en el tercer capítulo la habilidad de ser social es algo que Obama plasmo por primera vez en un tema político. Utilizó las redes sociales como Facebook, Flickr, Twitter y YouTube, aparte de eso atrajo al público joven ya que ellos son la nueva generación que nació con los grandes avances tecnológicos de la historia. Su página web era My.BarackObama.com. Tanto como en este aspecto político como en las organizaciones empresariales ya es importante incluir toda la información en las redes sociales, porque por este medio se empieza dar a conocer a un público grande que está conectado las 24 horas del día. Pero Obama no dejo las redes sociales solo en su proceso de candidatura sino que después del nombramiento a la presidencia creó la página de Change.gov para seguir dando noticias de lo que prometió realizar y seguir con la conexión de sus participantes a la elección.
Ya por último, el cuarto capítulo de ser el cambio fue una habilidad que trasmitió siempre a la hora de demostrar su nueva imagen. Como se decía anteriormente nunca dejó de ser lo que prometió y creyó en el mismo, atrayendo a los votantes con una nueva manera de gobernar dirigiéndose a una mirada positiva y una política diferente. Esto es un aspecto que está a favor ya que ofrece a los habitantes (clientes) una renovación constante, una creatividad al presentar la imagen de Obama (producto) y el resultado es un negocio emocionante. En la discusión sobre el tema de la raza estableció que la idea era que blancos y negros fueran un solo equipo, mostrando que todo fuera con un fin equitativo para decirle no más al racismo. Para él es un punto a favor ya que se arriesga a desafíos grandes donde es un asunto muy relevante en la sociedad afrontándolo para el bienestar de cada uno.
De este modo, la candidatura de Obama fue un éxito total y siendo un aspecto muy favorable ya que de todos los aspectos como creer y emular, el ser tranquilo, ser social y ser el cambio, son una base muy importante para cualquier empresa en cuestiones personales de cada trabajador, pues la finalidad de los autores es demostrar ese papel que deberían de aprender para que en este caso sea una compañía estable, porque todo comienza desde el interior de cada uno como afirma Pablo Jiménez (2009) “el marketing empieza por uno mismo”. Por lo tanto, desde un punto del marketing y del análisis de características que se aplican día a día a nivel personal y profesional se ven reflejados en el transcurso de este ejemplar libro.    
En conclusión, en el libro de Obama “el éxito de una campaña de marketing” gira alrededor del marketing personal que se le aplica al presidente hoy día, dando un espacio en la historia política de los Estados Unidos. Esto es un tema de liderazgo que está relacionado con la inteligencia emocional, de saber cómo manejar cualquier situación sin dejar atrás el optimismo y ser muy racional frente a situaciones angustiantes e intensas. Obama es y será una ejemplar persona por su éxito que tuvo hacia la presidencia, dejando en visto la capacidad que tenía para concentrarse en los asuntos importantes y no salirse de la línea, por ello este texto tiene la finalidad de mostrar temas muy relevantes para las organizaciones y de cómo ser un buen líder. Por consiguiente, la clave para una organización es enfocarse en el bienestar de sus integrantes y tener una buena base de liderazgo, dejando como ejemplo del mejor marketing político en la historia.
BIBLIOGRAFIA

Liberty Barry & Faulk Rick. (2009). Obama, INC: El éxito de una campaña de marketing. Edición Prentice Hall
http://www.apbspeakers.com/speaker/barry-libert
https://en.wikipedia.org/wiki/Richard_A._Falk#cite_note-1
https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/barack-inc#
http://mercadeodfrv.blogspot.com.co/

http://www.otromarketing.es/obama-inc-por-barry-libert-y-rick-faulk-8/

LA RED

LA RED

“Juan Luis Cebrián Echarri nacido el 30 de Octubre de 1944 en Madrid, España es un periodista y escritor español que desde 1997 es académico de la Real Academia Española. Al finalizar sus estudios de humanidades en la Universidad Complutense de Madrid y graduarse de la Escuela Oficial de Periodismo de España en 1963 lo convirtió en uno de los graduados en periodismo más jóvenes de la historia, con tal sólo 19 años. Cebrián ha desempeñado muchos cargos a lo largo de su vida como: director-fundador del diario El País, que dirigió desde 1976 hasta noviembre de 1988. De 1986 a 1988 desempeñó el puesto de presidente del Instituto Internacional de Prensa (IPI).
 En noviembre de 1988 dejó la dirección del diario para hacerse cargo de su empresa. Desde entonces es consejero delegado del Grupo Prisa y del propio periódico, vicepresidente de la Sociedad Española de Radiodifusión y dePrisa TV, empresa de la que fue consejero delegado desde su fundación (1989) hasta 1999. En 2008 asumió el cargo de presidente ejecutivo del grupo. También es miembro del Grupo Bilderberg. En abril de 2011 asumió como presidente ejecutivo y delegado del área de prensa y consejero delegado de El País. El 20 de julio de 2012 se anuncia su nombramiento como presidente ejecutivo”.  (Wikipedia La enciclopedia libre. 2016. Biografía Juan Luis Cebrián Echarri. Sitio Web consultado el 04 de Abril de 2016 06:22pm, en Cali Colombia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Luis_Cebri%C3%A1n. Párrafos 1-2)


Para iniciar es necesario aclarar el significado de la palabra Red, la cual según el diccionario de la Real Academia Española es el conjunto de computadoras o de equipos informáticos conectados entre sí y que pueden intercambiar información. En la red puedes encontrar cualquier información”. (Diccionario de la Lengua Española, 2016. Edición del Tricentenario. Definición de Red. Sitio Web consultado el 04 de Abril de 2016 06:40pm, en Cali Colombia. Recuperado de: dle.rae.es/?id=VXs6SD8. Definiciones 10 y 11).
En el ensayo “La Red” su significado relaciona a nivel global múltiples variables positivas y negativas de los diferentes entornos: social, político, económico, religioso y cultural, debido a la cantidad de  cambios que su uso le da a los individuos en su vida cotidiana, tanto en cantidad de tiempo como en los diferentes tipos de uso que se le da desde épocas pasadas cuando se creó, hasta en la actualidad en la que nos encontramos. La evolución que han tenido la tecnología y la red en los últimos años ha influenciado (y seguirá haciéndolo) a un sinfín de entidades como: la salud, el gobierno, la educación, persuadiendo a todos los individuos según su ritmo de evolución y sus actualizaciones, logrando que la sociedad se adapte a lo que la tecnología y la red ofrecen y no en viceversa.
Como aspectos positivos la red ha cambiado la vida de los individuos en la sociedad, junto con la tecnología ha contribuido a facilitar las actividades o acciones que realizan diariamente las personas, uniendo familias y amigos aunque estos se encuentren a muchos kilómetros de distancia, en diferentes países, ciudades, barrios, etc, por medio de aplicaciones como WhatsApp y chats de algunas redes sociales como Messenger, la cual se encuentra ligada a Facebook, Skype, Outlook. Como lo menciona Cebrián en su Libro La Red  (2000) “la red se está convirtiendo en algo que no podrá pasar por alto ningún empresario, político o simple curioso de nuestro tiempo. La primera década del siglo XXI traerá cambios de largo alcance y grandes transformaciones en la economía, la política, la educación, el entretenimiento, la sociedad y la situación geopolítica”.
La red además permite a nivel personal compartir momentos al instante, con ayuda de las redes sociales como Facebook, Instagram y Snapchat, logrando que todas las personas que hacen parte de ese círculo social se enteren de sus logros, viajes, sentimientos, en tiempo real y sea algo permanente. “En esta nueva economía, las redes digitales y el conocimiento humano están transformando casi todo aquello que producimos y hacemos. En la vieja economía, la información, las comunicaciones y las transacciones eran físicas, representadas por dinero en efectivo, cheques, facturas, conocimientos de embarque, informes, reuniones cara a cara, llamadas telefónicas analógicas o transmisiones a través de la radio o la televisión, recibos, dibujos, proyectos, mapas, fotografías, discos, libros, periódicos, revistas, partituras musicales y publicidad postal...” (Cebrián 2000). Así mismo contribuye en la comunicación de las personas, facilitando el poder hablar sin necesidad de estar presentes personalmente, pero si virtualmente como se logra con FaceTime u otras aplicaciones a las cuales pueden acceder los individuos que tengan algún aparato inteligente como los Smartphone, Tablets, Smart TV.
Adicionalmente a esto, en La Red (2000) Cebrián menciona en su texto “La red es una nueva infraestructura de aprendizaje, pues ofrece toda clase de cosas, desde enciclopedias, pasando por cursos universitarios, programas de formación interactivos sobre soldaduras, grupos académicos de debate, o acceso a las bibliotecas del mundo, hasta información sobre cómo cuidar a un perro enfermo” el cual es otro aspecto positivo que trae la red en la sociedad, donde los individuos tienen más facilidades en el momento de recolectar información, tanto escolar, universitaria como laboral, todo gracias a que la red está en todas partes y se complementa con la tecnología para permitir estas facilidades en la cotidianidad. Esta variable se reafirma y complementa en el blog JULYVELEZ (2012) cuando menciona las ventajas de la tecnología en la sociedad: 1. permite la comunicación e interacción en la sociedad. 2. Fomenta la calidad del aprendizaje y del desarrollo de destrezas de la sociedad. 3. Aumenta la productividad económica en la sociedad. 4.  Permite el desarrollo y la enseñanza en la educación. 5. Fomentan las habilidades de estudiantes, y científicos. 6. Fomenta la actividad comercial así como la científica. 7. Permite el desarrollo de nuevos modelos pedagógicos basados en el uso de las capacidades y potencialidades que ofrece la tecnología. 7. Permite la investigación sobre las mismas tecnologías. 8. Propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo.
Don Tapscott en The Digital Economy: Promise and Peril in the Age of Networked Intelligence (1996) muestra otro aspecto positivo de la red en la vida de los individuos “Creo que esto nos lleva a una nueva era de promesas, la Era de la Inteligencia Interconectada. No se trata simplemente de la interconexión de tecnologías, sino de la interconexión de los seres humanos a través de la tecnología. No es una era de máquinas inteligentes, sino de seres humanos que, a través de las redes, pueden combinar su inteligencia, su conocimiento y su creatividad para avanzar en la creación de riqueza y de desarrollo social. No es sólo una era de conexión de ordenadores, sino de interconexión del ingenio humano. Es una era de muchas y nuevas promesas y de inimaginables posibilidades.
Pero no todo es perfecto, la evolución tan acelerada de la red complementada con la tecnología ha generado muchos aspectos negativos en la vida de los individuos en sociedad como las consecuencias que tengan las personas que ya sea por desconocimiento o por dárselas de vivo al darle un uso inadecuado a la red y tecnología, por ejemplo: al hacer plagio de cualquier tipo, pero el más sobresaliente es el cual se saca información de un escrito de otra persona y se presenta como si la información fuera hecha por él7ella mismo/a; el hacer transacciones de dinero que no son nuestros y vender o distribuir pornografía infantil también genera consecuencias legales graves para los individuos de la sociedad, todos estos aspectos y más los reafirma Cebrián en La Red (2000)  “A estas alturas, aún no se sabe cómo afectará la red a la forma en que la sociedad hace negocios, trabaja, aprende y vive. La red ya está evolucionando para proporcionar la infraestructura necesaria para una Economía Digital.”
JULYVELEZ (2012) da un ejemplo sobre los aspectos negativos de evolución de la red y la tecnología en la sociedad y para la vida de las personas, donde afirma que algunas creaciones las hicieron en su tiempo sin tener en cuenta lo que en un futuro no muy lejano generaría en la sociedad, como lo menciona en su blog “Pero la tecnología también tiene sus desventajas, ya que por ejemplo la creación del automóvil ha provocado que ciertos gases que este expulsa contaminen la atmósfera, o ciertos pesticidas que se utilizan amenazan la cadena alimenticia. La tecnología afecta en gran medida al medio ambiente, por ello la sociedad moderna busca lugares donde almacenar esa gran cantidad de residuos que se producen. Todos estos problemas vienen dados porque las personas somos incapaces de predecir o valorar las posibles consecuencias negativas del desarrollo tecnológico”.
Continuando con los aspectos negativos y para profundizar y reafirmar en la idea de la autora mencionada con anterioridad, Cebrián en La Red (2000) “Hay una preocupación generalizada ante la posibilidad de que la vida en los asentamientos de la nueva frontera digital y en la vasta sociedad futura no sea del todo agradable. En todas partes se teme que la tecnología cause desempleo, entumecimiento e invasión de la intimidad”. Estos aspectos y muchos más son mencionados en profundidad por El Instituto Aspen (1993) en conjunto con medios de comunicación, con artículos y programas de información de diversas entidades y organizaciones donde se refutan la maravilla de creación y evolución de la red y la tecnología, ya que como lo mencionan los diferentes organismos y autores mencionados con anterioridad, se puede decir que “no todo lo que brilla es oro” y lamentablemente pensamos que la red es el diamante perdido que le hacía falta a la sociedad.

Finalmente, Clifford Stoll en Silicon Snake Oil: Second thoughts on the information superhighways (1995) donde plantea su posición en contra de la red complementada con la tecnología, su creación, evolución e introducción en todos los aspectos, variables y ámbitos de la vida de los individuos en sociedad. “El mito popular dice que las redes son poderosas, globales, rápidas y baratas. (...) No es necesariamente así. Nuestras redes pueden ser conexiones frustrantes, caras y poco fiables, que interfieren el trabajo útil”. Así mismo lo propone la profesora Carolina Quinodoz (2009) en su blog virtual cuando menciona las desventajas de la red y la tecnología: 1) Mayor riesgo de inseguridad. Debido a hackers o virus. 2) Puede costar el mantenimiento. 3) Sino hay servidor se puede producir una sobrecarga de los Pc’s. 4) Si tenemos servidor y éste deja de funcionar, deberemos decir adiós a la red.








BIBLIOGRAFIA

Cebrián, Juan Luis. (2000). La Red. Edición actualizada. Edición Suma de Letras, S.L
dle.rae.es/?id=VXs6SD8



LA IMAGEN PROYECTADA DE COLOMBIA

LA IMAGEN PROYECTADA DE COLOMBIA                                                                       

En la actualidad, Colombia es un país conflictivo internamente en cuanto a casos de violencia como secuestros, asesinatos, ataques mortales, extorciones y raptos, provenientes de los famosos grupos de las FARC. Por ello ha sido una gran lucha para el país la imagen que ha proyectado respecto a los demás, de inseguridad exageradamente para cualquier extranjero, donde hay que saber explicar y demostrar lo bueno de Colombia eliminando esos aspectos negativos que se ha llevado por muchos años de la historia también debido al narcotráfico.
No cabe duda que la situación actual de Colombia está representada en la violación de los derechos humanos, siendo un tema analizado por varias entidades como la Coordinación Colombia Europea de ONGs, Human Rights Watchs y Amnistía Internacional ya que se especializan en defender dichos derechos. También, se refleja en la discriminación socioeconómica, es decir, la estratificación entre ricos y pobres donde la mitad de la población pobre tiene una vida en la calle sin un hogar a donde llegar, se está generando un déficit en el desempleo donde se va viendo reflejado en la desigualdad económicamente pero el Gobierno ha citado que notablemente ha crecido el número de personas en la “clase media”, que es considerado un nivel donde la gente tiene un ingreso que lo saca de la pobreza. Por lo tanto en el siguiente texto crítico se evidenciará una serie de explicaciones por el cual Colombia está en ese estado de representación ante el mundo.
Comenzado con el tema del narcotráfico y tomando de ejemplo la tercer ciudad más importante del país con tres millones de habitantes, Santiago de Cali, ubicado en el sur del departamento del Valle del Cauca, caracterizado por su gastronomía, gente amable y a pesar de todo orgullosos de su ciudad y  por su gran genero salsero que han llevado a conocer a las poblaciones extranjeras. Volviendo a la realidad, Cali ha sido y es una de las ciudades más “peligrosas” del país ya que según el programa Callejeros viajeros perteneciente a Telecinco (españoles) realizó un reportaje de Santiago de Cali afirmando que “Cali está acostumbrado a vivir en un clima de inseguridad” donde esto no es una mentira actualmente, se vive con la inseguridad de que cualquier momento lo pueden robar, que si se ven dos hombres montados en una moto son sicarios, el cual esto es prohibido por la ley, sigue presente el narcotráfico donde el 70% de los taxistas han tenido enlace con cabecillas de los mandos para ayudarles en sus “trabajos”. Uno de los narcotraficantes más conocidos como Pablo Escobar teniendo propiedades en el Lago Calima (Cali) junto con sus descendientes Los Rodríguez, han marcado un poder en la historia de violencia y dolores para el país. 
Con respecto a lo anterior, el conflicto social se observa de una manera muy particular ya que en la actualidad se ha aumentado la tasa del secuestro y la desaparición de personas. Los robos han tomado una inseguridad que cada vez aumentan en un nivel alto. Y que más decir de los grupos que están en contra del Estado, llevando un proceso de la paz durante muchos años ya que no se ha logrado ningún acuerdo pero con la esperanza de lograrlo cada vez que se desmovilizan. Este tipo de aspectos negativos los ciudadanos solo trasmiten su opinión por medio de paros y huelgas que no dejan de realizar, paro por la paz, por el derecho a la salud, por no apoyar el aborto, por la subida de impuestos, etc. cada uno de estos detienen al país por mucho tiempo. Según Portafolio (2013) todos los problemas sociales son motivo de “1) la baja calidad de la educación que reciben los menos favorecidos (la educación pública); 2) el asistencialismo exagerado; 3) la captura de recursos por grupos de interés, y 4) la reproducción del poder (Las dos últimas, como consecuencia de una democracia débil con baja representación de los más pobres y niveles de corrupción altos)”.
Por consiguiente, en la parte internacional, a raíz del tema anterior, el país ha tomado una imagen del principal exportador de cocaína, ya que el 65% sale por las fronteras del pacifico a diferentes partes del mundo, ya que una parte de esto interviene el grupo de las FARC, el cual ellos realizan el proceso por la que pasa esta droga y las venden para el sostenimiento de sus equipo como las armas con la mejor tecnología que puede tener una sociedad terrorista. En la película Behind Enemy Lines dirigida por Tim Matheson muestra la cruel realidad del conflicto que hay entre las FARC y el Ejército de Colombia con la ayuda del equipo Seals de los Estados Unidos, siendo ellos los que entrenan y equipan las fuerzas armadas de Colombia con una suma de más de mil millones de dólares. Los Seals generan una lealtad hacia su nación constatado en el credo que se afirma en la película Behind Enemy Lines: Colombia “Hay una raza especial de guerrero, listo para responder el llamado de nuestra nación. Un hombre con deseo nada común de tener éxito, forjado en la adversidad. Se envisten las fuerzas, para las superaciones especiales de los EEUU, para servir a su país, a su ciudadanos y para proteger su forma de vida”, esto es un ejemplo para querer el país, cero corrupción y falta de lealtad, nada más observando la situación que hubo del integrante del grupo colombiano deshonrado y matando a su propia gente, nombrando de que él no es un soldado y muere como traidor de Colombia.
Colombia no es el único país conflictivo en el mundo, ni tampoco el primero en la lista según Social Progress Index (2014) donde ellos miden “la tasa de homicidios, cantidad de crímenes violentos, criminalidad percibida, terror político y muerte en carreteras. 1. Iraq, 2. Nigeria, 3. Venezuela, 4. Republica Central africana, 5. Sudáfrica, 6. Chad, 7. República Dominicana, 8. Honduras, 9. México, 10. Sudan”. Como se puede observar el país Colombia no se encuentra en dicha lista pero la imagen que proyecta no deja de ser buena ante los demás países. Todos estos aspectos en cuanto a la imagen proyectada de Colombia no son favorables, ya que puede disminuir los índices de comercialización junto con el turismo, con estas dos importantes características se pueden definir muchas cosas del país internamente.
Concluyendo lo anterior, Colombia no ha terminado con el proceso de paz con las FARC, ya que tampoco empiezan por ellos mismos de dejar esas alianzas que no honran al país. Los desplazados de estos grupos no dejan de ser los que son, aumentando la violencia en las ciudades, siendo refugiados en los barrios bajos por ejemplo en Agua Blanca – Cali. Hay que terminar con la mala imagen del País frente a los extranjeros, Colombia tiene mucho para mostrar, sus paisajes y su gente muy alegre es beneficio que ha llamado la atención de algunos; según el Observatorio de marca e imagen país País marca OBS (2014) Un estudio realizado a 1.544 extranjeros en el 2013 por el Observatorio de Imagen País del CESA, indica que el 27% de los visitantes y prospectos extranjeros coinciden en asociar la palabra Colombia con las drogas, el terrorismo, la inseguridad y la corrupción. Seguido de un 20% del total de los encuestados que lo asocian con el café, el 22% de los extranjeros asocian a Colombia con la cantante Shakira. El 18% relaciona la imagen del país con amigos y familiares. Figuras presidenciales y deportistas ocupan el tercer y cuarto lugar en el total de las respuestas.”. Como visión hay que bajar esa tasa de porcentaje para el aspecto negativo que genera, los extranjeros que ya han vivido esta sociedad son los que llevan las buenas noticias a cada uno de sus países, tomando esto como estrategia de turismo y más fascinación del país lindo Colombia.





BIBLIOGRAFIA

http://www.batanga.com/curiosidades/7681/los-10-paises-mas-peligrosos-del-mundo
https://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/887994.html
http://www.maxcine.net/tras-la-linea-enemiga-3-colombia/
http://www.mitele.es/viajes/callejeros-viajeros/temporada-3/programa-93/
https://paismarca.com/2014/07/14/lo-que-piensan-los-extranjeros-sobre-la-imagen-pais-de-colombia/
http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/situacion-social-colombia-tragedia-sisifo-76830



ENSAYO AFRICA DESPIERTA

ÁFRICA DESPIERTA

               “Vijay Mahajan nacido el 11 de Octubre de 1954 en Pune, India, en una familia Punjabi es un empresario social de la India y el fundador y CEO del Grupo de la Empresa Social BASIX [www.basixindia.com] dedicada a la promoción de vida de los hogares de bajos ingresos en más de 20 estados de la India y seis países en desarrollo. Él es el presidente de las instituciones microfinancieras de red (MFin) de la India www.mfinindia.org.
               Su primera educación fue en las escuelas de barrio, pero en sus últimos cuatro años fue enviado a la escuela de la jesuita de San Xavier, Jaipur, donde aprendió a hablar inglés por primera vez a la edad de 12. Le fue bien en el examen final de la junta escolar en 1970 y apareció en la lista de mérito de toda la India. Aunque fue seleccionado por la National Science Talent Scholar y admitido en el St Stephens College, Universidad de Delhi para estudiar física, por la familia, se incorporó al Instituto Indio de Tecnología, Delhi en 1970 para una licenciatura de cinco años de tecnología, especializada en la ingeniería eléctrica.
               Él ganó una beca de mérito a los cinco años en el IIT y sobresalió en el mundo académico. El IIT también fue el lugar donde Mahajan descubrió y alimentó su amor por los asuntos públicos, el desarrollo, las artes y la literatura. En 1979, se fue a asistir al programa de post-grado en la gestión (MBA) en el Instituto Indio de Gestión, Ahmedabad, donde se graduó en 1981, con una medalla de oro por rendimiento escolar. Aunque fue admitido en la Escuela de Gobierno Kennedy en 1981, no pudo unirse debido a la ayuda financiera inadecuada. Años más tarde, fue seleccionado para la carrera Fellow en la Escuela Woodrow Wilson de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton en 1989”. Wikipedia (La enciclopedia libre. 2016. Biografía Vijay Mahajan. Sitio Web consultado el 07 de Abril de 2016 11:37am, en Cali Colombia. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Vijay_Mahajan. Párrafos 1-3)
Para iniciar es necesario poner en contexto algunos datos generales del continente africano, que nos proporciona el blog Africa.com.es (2016) “Culturalmente hablando, África es un continente muy diverso, la influencia europea y musulmana se es presente en la arquitectura la religión y algunas tradiciones, así como en las lenguas que se hablan en todo el continente, en África se hablan más de 1,000 dialectos, así como algunas de las lenguas más conocidas de Europa, el francés, inglés y portugués, así como el árabe son idiomas predominantes en el continente. Las razas, etnias y tribus también son muy diversas.
Territorialmente, África es el segundo continente más poblado después de Asia. Su población estimada es de 1.022.234.000 habitantes. Pese a que el continente en sí posee un gran número de recursos entre ellos, minas de diamantes, yacimientos de petróleo, gas y otros minerales, África es una de las regiones más pobres del planeta. Desde su separación de las colonias occidentales en el siglo pasado, muchos de los países africanos se han visto afectados por guerrillas internas y conflictos políticos, los cuales han contribuido al poco desarrollo de los mismos países.
Esto sumado a la falta de educación, hambrunas y catástrofes naturales, han hecho de África un territorio en ocasiones muy hostil. Sin embargo en las últimas décadas, la economía de algunas naciones ha mostrado síntomas de mejoría, el rubro del turismo ha incrementado y esto ha generado nuevas fuentes de empleo. El turismo forma gran parte de la nueva cultura africana, muchas regiones naturales son visitadas por miles de turistas anualmente y el desarrollo de la industria ha atraído a un gran número de expatriados.
África se encuentra dividido por 54 países, y algunas regiones que aún son colonias de países europeos. El continente africano se encuentra rodeado por el mar Mediterráneo, el mar Rojo el Canal de Suez, la Península de Sinaí, el Océano Índico y el océano Atlántico. El clima del continente en su mayoría es cálido, salvo en las épocas lluviosas en la que suele llover mucho en especial en las zonas selváticas. Otro dato curios de África es que en una gran parte se encuentra cubierto por desiertos, los cuales pueden levantar grandes tormentas de arena”.
 El ensayo “África despierta” relaciona a nivel global múltiples variables positivas y negativas de los diferentes entornos: social, político, económico, religioso y cultural, debido a la cantidad aspectos tanto tangibles como intangibles que un continente genera en la vida de los individuos, desde épocas pasadas cuando se creó, hasta en la actualidad en la que nos encontramos. La percepción que las personas externas tienen del continente africano no es la más acertada, se cree que hay mucha miseria, pobreza y desempleo; que cultural y religiosamente hay muchas injusticias y restricciones (incluso para los individuos que optan por ir a conocer la diversidad de países que contiene); que no tiene los recursos naturales básicos como el agua y alimentos provenientes de la naturales, etc.
Estos aspectos los describe Leader Summaries (2013) en sus primeros párrafos “La mayoría de la gente solo ve en África un continente necesitado de ayuda humanitaria y lo último que se le ocurriría es buscar allí oportunidades de negocio. Al igual que sucedía con la India en los años 60, y a pesar de estar en el centro de la atención social, médica, humanitaria y política, el África de hoy continúa siendo infravalorada como mercado de consumidores. Contrariamente a lo que muchos podrían pensar, la verdadera riqueza de África no está en los diamantes y el oro de sus minas, ni en las materias primas de sus mares, bosques y campos de cultivo, sino en la magnitud de su mercado de consumidores de más de 900 millones de personas”.
Nos encontramos en una época de alta competitividad de productos, bienes y servicios y los rápidos cambios entre gustos e intereses de los consumidores, por esto es necesario estar alerta a la oferta de productos que a diario nos entrega el mercado, para las empresas es primordial asegurar el éxito de los productos, bienes o servicios que los consumidores compren por encima que los de la competencia, sin tener en cuenta el grado de daño que su consumo excesivo  puede generar a largo plazo. Aspecto que reafirma Mahajan en África despierta (2009) “África tiene más de novecientos millones de consumidores. A pesar de las dificultades, todos los días necesitan cobijo, ropa y medicina. Quieren teléfonos móviles, bicicletas, computadoras, automóviles y educación para sus hijos. Las empresas ya están aprovechando estas oportunidades para crear mercados por toda África”.
Al igual que los restantes cuatro continentes del mundo, África es un país con mucho potencial por explotar, estas posibilidades que tiene dicho continente juegan en contra, debido al miedo y al desconocimiento que tienen sobre todos los aspecto de África. Aspecto que reafirma Giselle Andrea Cervantes en Ensayo África Despierta (2012)  “Las condiciones de poco desarrollo y falta de infraestructura necesaria para darle una mejor calidad de vida a muchos países de África hacen de esta la oportunidad perfecta para invertir, ayudar y educar, para que en el largo plazo tanto empresarios como consumidores se vean favorecidos de estas condiciones, claro que no es fácil, es cuestión de adaptación y perseverancia; Los peligros existen y es que a manera de chiste, ¿qué mercado es seguro? ¿Colombia es segura? ¿Venezuela es segura?”.
En el continente africano, con el paso de los años los individuos residentes en los diferentes países han empezado a convertir sus necesidades y problemas en oportunidades, logrando en algunos aspectos ser incluso pioneros, refutando la idea que muchos individuos tienen acerca de la verdadera riqueza que posee este grandioso continente. Esto lo reafirma Laura Carolina Giraldo en su ensayo de África Despierta (2015) “Como podemos apreciar, contrariamente a lo que muchos podrían pensar, la verdadera riqueza de África está en la magnitud de su mercado de consumidores de más de 900 millones de personas. Este mercado es uno de los que más crece en la actualidad y por ende sus necesidades también han aumentado, generando así oportunidades a través de áreas comerciales e industriales para compañías que cuenten con estrategias apropiadas y más que nada con un compromiso de mejorar la calidad de vida de la población local… Algunas compañías que han empezado a aprovechar estas oportunidades son: Coca-Cola, Unilever, Novartisy sus resultados han sido exitosos”.
Finalmente, cabe resaltar que el continente africano que teniendo aspectos tanto positivos por explotar, como negativos por mejorar tiene un reto mayor para poder conseguir los objetivos plasmados y lograr así que África despierte y es precisamente comprometerse en cambiar la imagen que el mundo tiene sobre todos aquellos países de su hemisferio. Mahajan en África despierta (2009) plantea su posición sobre lo mencionado con anterioridad “Las empresas de éxito de todo el continente han reconocido la oportunidad africana que a veces se encuentra oculta en medio de la avalancha de malas noticias que emanan del continente. Cualesquiera que sean los retos que tiene que superar, que son numerosos, desde enfermedades como el SIDA y la malaria hasta la corrupción y la guerra generalizada, África contiene más de novecientos millones de consumidores”.
Así mismo lo propone Leader Summaries (2013) en los últimos párrafos de su blog cuando menciona “Las empresas triunfan cuando satisfacen las verdaderas necesidades humanas, y en ningún otro lugar del mundo esto es tan cierto como en África, donde las necesidades son a menudo gigantescas. Las empresas que triunfan en África lo hacen porque han comprendido que su mercado funciona según el principio de “Ubuntu”, que en zulú significa “soy porque tú eres”.
BIBLIOGRAFIA

http://es.slideshare.net/LALITA569/ensayo-africa-despierta-laura